Abren puertas al universo de Alfonso Reyes

0
112

Un mapa, un portal al vasto universo de Alfonso Reyes que ofrece una perspectiva sobre lo que debe ser la divulgación literaria de uno de nuestros autores pilares, así definió Alejandro Higashi la antología Visión de Anáhuac que ofrece un panorama de 360 grados sobre el maestro Reyes.

La publicación constituye el segundo tomo de la colección «Clásicos de la Lengua Española” editada por la Academia Mexicana de la Lengua (AML), y se presentó este miércoles en la Cineteca Nacional con comentarios de los miembros de la Academia, Alejandro Higashi y Adolfo Castañón.

Visión de Anáhuac aborda el tema de la mexicanidad como eje principal, y se integra a un grupo de libros imprescindibles en la literatura española universal, compartiendo espacio con Cantar de mio Cid hasta El águila y la serpiente de Martín Luís Guzmán.

Castañón abundó sobre los inicios de esta antología: “Empecé a leer a Reyes en 1975 gracias a Carlos Monsiváis quien me lo dejó leer… Formalmente este libro nace con el objetivo de formar parte de la colección de ‘Archivos de la Literatura Latinoamericana’ que después tampoco se logró concretar, se quedó en segundas pruebas. Finalmente se ha podido publicar el libro con la AML”.

El miembro de número de la AML, agregó que “se trata de una antología en profundidad. Por ejemplo el lector va a encontrar una historia de México desde la época prehispánica, pasando por los nahuas y la colonia, el siglo XlX hasta la llegada a la Revolución Mexicana reconstruida en cada uno de los textos de Reyes.”

El también poeta y crítico literario aseguró que “no es una edición crítica, más bien una profundamente anotada. Los dos tomos de dos mil hojas tiene el mismo número de notas con lo que se pretende dialogar con Reyes en distintas etapas: consigo mismo, su tiempo y la cultura mexicana. Por lo que el libro representa un testimonio, un ejemplo es el poema Yerbas del tarahumara”.

Alfonso Reyes ha sido motivo de antología en más de 67 ocasiones, siendo uno de los autores más citados en toda la literatura hispanoamericana. La escritura del autor de La cena se relaciona desde temprana edad con el buen escribir gracias a Pedro Henríquez Ureña.

Con la publicación de Visión de México se cierra un ciclo de 20 años de trabajo por parte de Castañón dedicado a explorar los sentimientos e ideas del Don Alfonso, dejando la invitación al lector para adueñarse de la obra.

Después de la presentación del libro se proyectó la película ¡Que viva México! (1932), proyecto malogrado de Serguei Eisenstein. El maestro de la escuela fílmica soviética, en sus memorias confiesa la idea de que México no es solamente un país sino una enfermedad que se contrae precozmente y él la contrajo en Rusia cuando soñaba con venir a nuestro país. Esto motivó un vínculo no solamente con Alfonso Reyes sino también con otros escritores como Octavio Paz, Rodolfo Usigli, Fernando Benítez, Salvador Novo, al aceptar el mexicanismo y la mexicanidad como identidad intelectual.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí