El doctor Raúl Arcega Revilla, neurólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidades (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla mencionó que en la actualidad nuestra alimentación está saturada de elementos que son dañinos para nuestra salud porque liberan toxinas, cada vez existen un mayor número de alimentos que requieren de un conservador por el tipo de envases que se utilizan.
Explicó, que no solamente estamos expuestos a los radicales libres ambientales – moléculas que en exceso destruyen a las células y aceleran el envejecimiento del organismo- sino también los producen los alimentos que consumimos, por ejemplo: la mayonesa, mermelada, mostaza, jamón, salchicha, embutidos, yogurts, pan, chiles en vinagre, sopas maruchan, etc.
Pero hay un factor importante: el fumar cigarro es el más dañino, ya que provoca que haya mayor liberación de componentes radicales libres que en exceso afectan a las células y generan enfermedades crónico-degenerativas.
Refirió que los radicales libres son elementos potencialmente nocivos, pero no todos son malos; ya que en inmunología cumplen un papel importante para combatir virus y bacterias.
Describió que el organismo tiende a liberar radicales libres en una forma equilibrada, pero al consumir en exceso alimentos de mala calidad estamos potencialmente duplicado o triplicado la cantidad de radicales libres en nuestro cuerpo.
Por otro lado, hizo referencia a pacientes que acostumbran saltarse el desayuno, “doctor es que yo no desayuno, solo hago mi comida y mi cena”, y resalto que el alimento más importante del día es precisamente este, ya que un ayuno prolongado también va a propiciar un metabolismo que libera exceso de radicales libres.
No solamente el médico va tener que seleccionar un recurso terapéutico, sino también el paciente tiene que ser responsable de mejorar sus hábitos alimenticios, realizar alguna actividad física o deportiva para evitar el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.