Comparte Leila Guerriero su experiencia periodística con internautas

0
167

En el periodismo narrativo se cuenta una historia real con un cuidado
especial de la prosa, se emplean recursos estilísticos formales que
requieren de un dominio del lenguaje y en ocasiones utiliza algunos
elementos de la literatura de ficción, señaló la cronista argentina
Leila Guerriero.
En una charla realizada vía twitcam la tarde del 18 de abril, incluida
dentro del programa del Taller de Periodismo Narrativo para la
información cultural que forma parte del «Seminario Nuevas Rutas para
el periodismo cultural II» organizado por el Conaculta, a través del
Centro Nacional de las Artes, y la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI), la periodista respondió las preguntas de
twitteros respecto a cómo detectar una buena historia para ser narrada,
en qué tipo de información o historia emplear recursos narrativos, y
cuáles son los elementos o estrategias para realizar una entrevista.
“En el periodismo narrativo no hay temas sino autores que escriben
sobre temas en los que se han interesado. El periodista suele creer que
reúne una buena historia si cubre el interés propio pero si además de
esto la historia es buena y produce curiosidad, la hará con gusto”.
Respecto a qué tipo de información o historia admite un tratamiento
narrativo, la ganadora del premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI de 2010
comentó que un periodista debe saber cuándo usar elementos narrativos.
“No tiene sentido que el periodista trate de emplear en todas las
situaciones periodísticas herramientas narrativas, si se exageran se
puede hacer el ridículo”, exclamó.
El reto para todo periodismo, dijo, es hallar una historia digna de ser
contada. “En el tema cultural los periodistas nos ponemos el traje de
serios y creen que deben escribir un ensayo crítico o académico”.
Al referirse a la entrevista, compartió que ésta es una situación
íntima, compleja, complicada, donde lo mejor es que el entrevistador
haga preguntas pequeñas, honestas, humildes, no trate de mostrar que es
inteligente o que tan conocedor es de un tema, quien debe tener el
control de la entrevista, pues es la persona que se mete un poquito en
la vida del otro (el entrevistado) y debe pensar si continúa indagando
sobre un tema o se retira.
“El entrevistador debe tensar o destensar la cuerda hacia el sitio de
donde puede conseguir información, lo que requiere de paciencia, pues
las mejores entrevistas son aquellas en las que el entrevistado dice
algo que no se pensó o se sabía que iba a decir”, añadió.
La cronista, quien en la charla confesó que no tiene un perfil de
Facebook ni cuenta de Twitter porque no le interesa contarle a la gente
qué idea tiene en la cabeza, señaló que las nuevas herramientas
tecnológicas sólo las emplea cuando es necesario incorporarlas. “La
conectividad produce necesidad, Facebook distrae a muchos periodistas
que muchas veces está más pendiente de su Facebook o el Twitter que en
acompañar o buscar a su entrevistado”.
Sobre cómo construir un texto, señaló que en éste el principio define
la estructura y le lleva al lector a continuar o no en su lectura. El
final, apuntó, según su calidad puede o no ser recordado por el lector
en minutos.
Al final de la charla, Guerriero recomendó a quien nunca ha realizado
periodismo narrativo que busque su método propio y le tenga confianza.
“Vayan al teatro, conciertos, escuchen poesía, lean. Presencien todo
tipo de construcciones narrativas. Lean voces que cuestionen,
emocionen, pero no de manera inocente, sino con intención.
“La lectura es importante, actualmente hay precariedad en la lectura de
los periodistas pues algunos piensan que leyendo periódicos, revistas o
algún libro de crónica ya cumplieron su cuota de lectura”, recalcó.