Datos de la conmemoración[1]
- El Día Mundial la Psoriasis se celebra el 29 de octubre, desde hace más de una década.
- Cada año, la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA, por sus siglas en inglés) establece un tema específico que inspira a sus miembros y resalta un problema específico relacionado con la psoriasis.
- Este año el tema propuesto por la IFPA es «La psoriasis de adentro hacia afuera».
- El objetivo es mostrar diferentes aspectos de la enfermedad poniéndole rosto y dando a conocer historias de pacientes, a fin de promover el acceso al tratamiento, la comprensión para con quienes la padecen y el fortalecimiento de su comunidad.
Prevalencia mundial[2]
- La psoriasis afecta a personas de todas las edades (aunque mayormente a poblaciones entre los 50 y 69 años) y en todos los países, con una prevalencia reportada entre rangos de 0.09 y 11.43%.
- A nivel mundial, se calcula que existe al menos 100 millones de individuos que padecen la enfermedad.
- La psoriasis tiene síntomas de curso impredecible, así como un número considerable de detonadores externos y comorbilidades, como artritis, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, enfermedad inflamatoria intestinal y depresión.
- En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una enfermedad no transmisible grave, causa de sufrimiento innecesario para muchas personas a consecuencia de diagnósticos incorrectos o tardíos, tratamientos inadecuados, acceso insuficiente a la atención y estigma social.
- Desfiguración, discapacidad y marcada pérdida de productividad son desafíos comunes para las personas con psoriasis.
- Esta enfermedad también tiene un coso significativo para el bienestar mental de los pacientes, a raíz de la exclusión social, discriminación y estigmatización a las que se enfrentan.
Prevalencia en México
- En México se estima una prevalencia de la enfermedad de alrededor de 0.5% de la población en general, lo que la ubica dentro de las primeras 15 causas de consulta a los servicios de dermatología.
Impacto de la innovación la atención de psoriasis[3]
- En 2011, compañías biofarmacéuticas americanas trabajaban en el desarrollo de 277 medicamentos para tratar enfermedades relacionadas con la piel: 41 de ellos eran contra la psoriasis.
- Los tratamientos biológicos son la opción más nueva para la atención de la psoriasis de moderada a severa. Desarrollados a partir de proteínas producidas por células humanas y animales vivas, bloquean partes del proceso inmunitario que desencadena la enfermedad.
- Desde su concepción hasta la venta al público, cada uno de estos tratamientos implica para las compañías farmacéuticas inversiones promedio de 800 millones de dólares.
- Dependiendo de la dosis y el medicamento, estos tratamientos llegan a los pacientes con precios que van de los 11 mil a los 18 mil dólares al año, lo cual dificulta su accesibilidad.
- Actualmente existe en el mercado al menos una aplicación digital que sirve a los pacientes como una herramienta de gestión de la psoriasis, al permitirles almacenar datos del equipo de atención médica, dar seguimiento a la gravedad de los síntomas y estar pendientes de sus próximas citas médicas.
[1] IFPA.
[2] OMS.
[3] PhRMA; EFPIA; IFPA