Exposiciones provenientes de los mejores museos del mundo, muestras de arte holandés, rumano, francés, británico, argentino, español, entre otras, han sido exhibidas en el Museo Nacional de San Carlos, recinto que mantiene su quehacer en la difusión y exhibición del arte europeo del siglo XIV a principios del XX, mediante su acervo y la organización de muestras temporales.
El recinto ubicado en Puente de Alvarado, en la Ciudad de México, alberga su colección en la construcción realizada por el célebre arquitecto valenciano Manuel Tolsá. Abrió como museo el 12 de junio de 1968 con un importante acervo de arte europeo, mismo que anteriormente había pertenecido a la Galería de la Academia de San Carlos.
En la colección permanente del museo se pueden observar óleos, dibujos y esculturas de arte gótico, renacentista, barroco, rococó, renacentista, neoclásico y de la Academia en México, lo que constituye uno de los acervos más importantes de Latinoamérica.
Es así que, a lo largo de 44 años, el inmueble ha abierto sus puertas y albergado también varias exposiciones con colecciones itinerantes de importantes artistas representativos del arte europeo de aquellos siglos.
Con motivo de su aniversario, realizamos un recorrido histórico por algunas de las principales exposiciones que se han presentando en el recinto: la primera exposición temporal fue Maestros españoles del siglo XIX, una colección de pintura de F. González de la Fuente, que se exhibió en 1968.
Durante la década de 1970 se presentaron pintura, escultura, iconos, libros, manuscritos y artes aplicadas del Arte ruso siglos XIV al XX (1974), grabados y dibujos europeos de las Antiguas colecciones de la Academia de San Carlos y de Alberto J. Pani (1976), así como Grabado y pintura de Francisco de Goya 1746-1828 (1978).
En la siguiente década, el recinto albergó 50 obras maestras de pintura de los Museos de Dresden y Berlín de la República Democrática Alemana (1980-1981); La pintura china del Siglo X (1981); Tesoros del Kremlin (1982), que consistía en armamento, iconos y artes aplicadas; Pinturas y tapices flamencos (1984); la exposición de Pintoras mexicanas del siglo XIX (1985), y pintura y grabado del Arte Bohemia de la Galería Nacional de Praga (1987-88), entre otras.
Posteriormente tuvieron lugar muestras como El arte francés del siglo XIX en México (1990); Las discípulas de Germán Gedovius (1990); Sorolla, el pintor de la luz (1992 – 93); En tiempos de los impresionistas. La pintura rumana 1865-1920 (1994); y Francisco de Goya 1746-1828. Testimonio de su historia (1995).
Entre las exposiciones presentadas entre 1995 y 2000, destacan: De la creación a la copia, Siglos XVI al XX; La era victoriana. Un siglo de pintura británica; Impresiones femeninas en la Francia del siglo XIX; Rubens y su siglo (1998), muestra que además se exhibió en el Palazzo dei Diamanti, Italia; Pintura española del Museo de San Carlos; y Espejismos del Medio Oriente. Delacroix a Moreau (1999-2000).
Recién iniciado el siglo XXI, en el 2000, se presentó una muestra que mostraba a la mujer a través de los ojos de artistas como Gustave Moreau, Alphonse Marie Mucha y Pierre Bonnard: Las impresiones femeninas en la Francia del siglo XX: Manet, Renoit, Rondin, Vuillard, Cassat.