Fenómenos naturales como el viento e inundaciones, no siempre pueden predecirse, por ello la mejor herramienta que se puede tener para evaluar y prevenir es el conocimiento, afirmó Edgar Villagrán Arroyo, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
Al impartir la conferencia «Evaluación preliminar de riesgo estructural posterior a alguna contingencia», en el marco de la Tercera Semana de la Seguridad, que realiza esta unidad académica, expuso que diferentes eventos generan daños a las estructuras, por ejemplo una inundación, viento o explosión.
«La inundación en sí misma no es un daño, el problema ocurre cuando adquiere velocidad y por consecuencia arrastra material pesado; lo mismo ocurre con el viento, que al adquirir rapidez provoca efectos no deseados en las estructuras como desprendimiento de cubiertas y caída de árboles».
Otro fenómeno que también produce desprendimiento son los vórtices de Von Karman, que generan movimientos en estructuras rígidas, llegando incluso al colapso de las mismas. Villagrán Arroyo Indicó que también una explosión causa daños a las estructuras, las cuales pierden rigidez y resistencia por las altas temperaturas.
Después de ocurrir estos fenómenos, ¿cómo evaluar el riesgo de una estructura dañada? Para ello se deben observar los pisos, cubiertas y apoyos, así como diferenciar entre un muro de carga y divisorio.
El funcionario académico detalló que para conocer la resistencia de éstos materiales, en el laboratorio se realizan diversas pruebas para valorar fallas, grietas y signos representativos de las mismas. «Las principales fallas son por fuerza cortante, flexión y comprensión; una vez conociendo las soportes se puede hacer una evaluación de los daños».
Mencionó que otros riesgos son las líneas vivas de corriente eléctrica, fugas de gas y demás combustibles; al igual que el suelo, por lo que se debe revisar el perímetro de una estructura.
En la inauguración de la Semana de la Seguridad, el maestro Villagrán Arroyo manifestó que se realizarán diferentes actividades como ponencias, talleres y un macrosimulacro, con el objetivo de fomentar la cultura de protección y ayuda mutua.
Igualmente estuvieron presentes el ingeniero Octavio Efrén Vázquez López, titular de la Dirección de Protección Universitaria y el maestro Fernando Lazcano, Secretario Administrativo de la Facultad de Ingeniería.
Los organizadores principales de esta actividad son José Alfredo Mejía Pérez, académico de la Facultad, así como Óscar Daniel Robles García y Yairan Mendoza Corona, alumnos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica e Ingeniería Industrial, respectivamente.