El trabajo infantil no es una problemática nueva, desde tiempos remotos a los niños se les ha exigido su participación en una gran cantidad de trabajos, desde los más sencillos hasta los más extenuantes en donde incluso perdían la vida por las fatigosas tareas a los que eran sometidos.
Esta es la cuestión que aborda el libro «¿Trabajas y Estudias? Miradas sobre el trabajo infantil», coordinado por la doctora Dolores Muñozcano Skidmore, académica de UNAM, el cual fue presentado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP, para dar a conocer que actualmente sigue este fenómeno en una mayor proporción.
La Coordinadora de la obra indicó que el trabajo infantil no ha sido considerado en las cifras oficiales, ni en los discursos del gobierno y la sociedad civil organizada, por lo que los autores que participan de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como académicos de FDCS de la BUAP, a través de sus textos presentan diferentes miradas sobre esta situación.
Una característica importante del libro, añadió, «es la metodología utilizada en la investigación, que dio pauta a la creación de un instrumento estadístico para detectar que en 14 escuelas, 700 niños trabajan». Al final se integra una lista de 170 oficios que desempeñan, así como su horario y el salario que reciben.
El sociólogo Óscar Calderón Morillón, comentó que la obra recoge el eje transversal de la vulnerabilidad de la infancia e invita a la reflexión sobre la misma, puesto que «los niños son considerados como un sector olvidado e invisible, que pareciera no tener futuro».
Expuso que el primer capítulo hace una revisión del concepto de familia como institución jurídica, la cual se ha transformado y ahora la mayoría de los hogares son monoparentales. En otro apartado explica el trabajo infantil como una forma de ingreso económico, además comprende cuatro estudios de caso.
Por su parte Claudia Patricia Chapa Garza, jefa de Atención y Prevención a la Violencia del DIF, destacó que la obra cumple con el propósito de sensibilizar a la sociedad.
«Presenta un resumen histórico del trabajo infantil en el país, habla de las políticas internaciones en el tema, crea una perspectiva y da pauta a nuevas cuestiones que serán estudiadas, al tiempo que da una llamado general a la sociedad y las autoridades», señaló.
Los aspectos que se abordan en esta obra están enmarcados en el contexto económico, social, político y jurídico, que explica la incorporación de los niños en el trabajo.
Por ello se habla de la familia, de las políticas públicas y de fenómenos como el de la infancia en situación de calle y se señala de manera clara la exclusión en el concepto de trabajo infantil de la explotación sexual.