Hipólito Contreras/
En el año 2016 Puebla tuvo un magro crecimiento económico de 1.8 por ciento en contraste con estados como Sonora que reporta un crecimiento de 7.5 por ciento, o la Ciudad de México, de la misma zona económica y con el mismo patrón de urbanización, reportó un 3.9 por ciento, afirmó Alejandro Chávez Palma, economista de la BUAP.
En cuanto a la Informalidad laboral, otro factor de competitividad urbana, Puebla se encuentra en semáforo rojo al acumular el 67.5 por ciento de su Población económicamente Activa (PEA) índice que supera la media nacional y que tiene una mayor incidencia en los centros históricos de las grandes ciudades..
En cuanto a la generación de empleo formal el estado está por debajo del 75 por ciento de la meta con un 48 por ciento en los datos acumulados del 2016 emitidos por la consultoría ¿México como vamos?
Lo mismo sucedió, indicó, con el indicador de la Productividad laboral que fue ubicada entre los estados con 82 pesos por hora trabajada, cuando a nivel nacional se considera a la media en 133 pesos.
En términos de ésta productividad laboral y, con el método comparativa Interregional, la Ciudad de México destaca por generar 277 pesos por hora trabajada, lo que debería replicarse por la cercanía con la capital del país y aprovechar su nivel de productividad económica pues es una derrama importante. Sin embargo, señaló, los salarios en Puebla son de hambre.
Los estados que perdieron ritmo en su actividad económica durante el año pasado, destacan Querétaro, Baja California, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, San Luis Potosí, Guanajuato y Puebla, comentó.