El diputado Rafael Von Raensfeld Porras, al presentar una iniciativa de decreto para adicionar el artículo 60 bis y derogar diversas disposiciones de la ley para las personas con discapacidad de nuestro estado expone que de acuerdo con el INEGI y el XII Censo General de Población y Vivienda en Puebla, existe en porcentaje, una población con Discapacidad de 43.1 en la funciones motrices; 26.8 Visual; 17.6 en auditiva; 6.5 del Lenguaje; 14.6 Mental y el 0.6 en otras y que la Ley para Personas con Discapacidad contempla el pleno reconocimiento a los Derechos fundamentales de las personas con Incapacidad, pero no su regulación en cuanto al tema de accesibilidad.
Accesibilidad que debemos entender como el acceso a toda persona con discapacidad o capacidades diferentes en todos los ámbitos: espacio público, equipamiento, mobiliario urbano, transporte y comunicaciones; garantizándolo eficazmente, pues se supone que es un beneficio para ellas.
Hasta allí está bien ya que contempla amplia y específicamente las medidas y acciones que se tienen que tomar para mejorar o implementar un entorno accesible, para todas aquellas personas que sufren de algún tipo de discapacidad. El diputado albiazul plantea que esa ley de Accesibilidad para la entidad regulará los elementos operativos que permitirán un acceso, así como un establecimiento con medios adecuados de control, gestión y seguimiento que garantizará la accesibilidad de dichas personas discapacitadas para subsanar las deficiencias que la Ley vigente posee y se pueda acceder a una la plena inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad brindándoles una mejor calidad de vida, un trato digno e igualitario ya que lo contrario es una forma de discriminación.
Manifiesta que es responsabilidad de los tres niveles del Gobierno y de la ciudadanía desarrollar una cultura incluyente y ejemplifica: los lugares en los autobuses, el tener las condiciones necesarias para que las Personas con Discapacidad puedan acceder al transporte público, determinados para uso y ejercicio de las Personas con Discapacidad.
Pero, servirá una ley más para que gobierno y sociedad adquieran una nueva cultura e incluyan a las personas con capacidades diferentes. En verdad se cumplirá con todas las disposiciones o seguirá más de lo mismo como ocurre ahora y solo como ejemplo los servicios del transporte público y en los estacionamientos de los centros comerciales donde jamás están desocupados los cajones “exclusivos” para discapacitados. Ya veremos qué pasa.
Para Pedro Joaquín Coldwell, presidente del CEN priista, partido que ayer cumplió 83 años, no ha muerto como muchos lo han manifestado desde 2010 sino que es una fuerza política que vuelve a ser competitiva –¿también en Puebla?- pues a casi 12 años de su primera derrota electoral nacional, gobierna 20 entidades federativas, lo que significa 55 por ciento de la población y además en este proceso electoral tiene la confianza de recuperar la Presidencia de la República con su candidato Enrique Peña Nieto, quien por cierto sigue siendo muy cuestionado ahora por el proyecto de impulsar mejores telenovelas en su programa de gobierno. Felicidades.
México está entre los países que más redujeron su producción de granos básicos en 2011; retroceso solo superado por Etiopía y Sudáfrica, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que fueron dados a conocer por el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García, quien expresó su preocupación por el futuro del campo mexicano donde de noviembre de 2010 a la fecha la actividad del sector primario cayó en -4.4 por ciento y las importaciones agropecuarias crecieron 43 por ciento en promedio. A esta problemática habrá de esperar lo que ocurra ante la sequía que se avecina.
Sobre este indicador el líder cenecista manifestó que se refleja la terrible situación que vivió el campo el 2011 a causa de las contingencias climáticas que provocaron un déficit en la producción de granos de casi seis millones de toneladas; a ello agrega que en 12 años de gobiernos panistas el sector agropecuario, forestal y pesquero del país ha sido abandonado a su suerte. En reunión con dirigentes de Ligas de Comunidades Agrarias de todo el país expuso que falta enfrentar lo peor de la sequía que está por llegar cuando la disponibilidad de agua para riego en las presas es por lo menos 20% menor a la de 2010, y si no llueve pronto y con abundancia se corre el riesgo de que se pierda también el ciclo agrícola primavera-verano de este año.
Al dar cifras del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, que tiene su sede en la Cámara de Diputados, Gerardo Sánchez García indicó que ha detallado que las importaciones de maíz blanco crecieron durante el año pasado alrededor de 33.5 por ciento; las de sorgo 147 por ciento, pasta de soya 123 por ciento; maíz amarillo 54 por ciento; arroz y frijol más del 50 por ciento.
Recibimos sus comentarios y sugerencias en jcf1940@yahoo.com.mx