La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), invita a participar del 30 de octubre al 3 de noviembre, en el curso “Herramientas básicas para la negociación e internacionalización”, dirigido a todo profesional dedicado al arte escénico: agentes, actores, solistas, productores, promotores, grupos artísticas e industrias culturales, entre otros.
El objetivo de esta iniciativa es proporcionar a los participantes, estrategias y metodologías que les permitan optimizar los procesos de gestión para posicionar sus productos escénicos en mercados nacionales e internacionales, además de establecer redes de trabajo que abran la posibilidad de generar coproducciones, colaboraciones y cooperaciones con especialistas de otras regiones, que potencialicen la presencia de las artes escénicas mexicanas en el mundo.
El curso, que se realizará en el Aula Magna y el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) como parte de las actividades del IX Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes), lo impartirán las gestoras culturales Marisa de León y Silvia Peláez. Asimismo contará con la participación de invitados especiales con reconocida experiencia en el campo de la movilidad e internalización escénica.
Estará dividido en cinco módulos, de cuatro horas cada uno, en los que se abordarán diversos temas como: Panorama actual de los encuentros y mercados de las artes escénicas; Carpetas de trabajo y portafolios de propuestas; Financiamientos; Derechos de autor, Dossier para promocionar giras; Condiciones de contratación y circulación; Cómo aprovechar mejor el Enartes; Bases para una negociación exitosa y Estrategias para viajar y salir de gira, por mencionar algunos.
En entrevista la dramaturga Silvia Peláez, indicó “el mundo ha cambiado en términos del intercambio de procesos artísticos, por lo que el curso le proporcionará a los participantes elementos para obtener un mejor acercamiento a aquellas personas clave, como directores de festivales, que los lleven a circular y a mostrar sus trabajos a otras latitudes”.
El curso se puede tomar de manera presencial o en línea vía streaming, es gratuito con previa inscripción, que se puede realizar a partir del miércoles 25 de octubre través de la página: http://fonca.cultura.gob.mx/enartes2017/ Tendrá un horario de las 11:00 a las 15:00 horas y contará con materiales en los que se incluye bibliografía y ligas a videos, mismos que estarán disponibles en la página del Fonca. El Encuentro Nacional de las Artes Escénicas, Enartes, que constará de presentaciones escénicas, rondas de negocios y un coloquio especializado, se realizará del 4 al 8 de diciembre en el Centro Cultural del Bosque y en el Cenart.
Temario:
Lunes 30 de octubre
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y PRINCIPIO DE REALIDAD
- ENCUENTROS, MERCADOS Y OTRAS INSTANCIAS PARA LA MOVILIDAD DE ARTES ESCÉNICAS
- ¿Qué es Enartes? Objetivos y tipo de convocatoria.
- Diferencia con otros programas del Fonca.
- Panorama actual de los encuentros y mercados de artes escénicas.
- Tipos de mercados, similitudes y diferencias: necesidad de distintos acercamientos.
- Formatos de mercados y dinámicas de participación.
- Algunas experiencias en México.
- Vías, programas y posibilidades para la circulación internacional.
- ¿Qué implica salir de gira?.
- Pensar en coproducciones, colaboraciones y cooperación para la movilidad.
- Potenciar la gira, armando circuitos y construir relaciones para proyectos a futuro.
- FUNDAMENTOS DE LAS COMPAÑÍA, DE LOS PROYECTOS Y DE LOS PROFESIONALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS
- Misión.
- Visión.
- Objetivos.
- Metas.
- Discurso artístico y declaración artística.
- Propuestas y proyectos (obras, intervenciones, acciones comunitarias, publicaciones, talleres, residencias, entre otros.).
- Saberes y haceres de la compañía.
- Qué puedo vender y cómo hacerlo.
Invitado: Juan Meliá
Martes 31 de octubre
MÓDULO II: IDEAS PARA LA MOVILIDAD Y LA CIRCULACIÓN
- LAS PROPUESTAS
- Descripción y valores.
- Lenguaje escénico.
- Derechos de autor. Trámites y cartas necesarias.
- Condiciones de circulación y contratación.
- Equipo de trabajo.
- Viabilidad para gira.
- Consideraciones para otros contextos (ciudades, países).
- Ficha artística y ficha técnica (características y diferencias).
- Ejemplos de ficha técnica.
- CARPETAS DE TRABAJO Y PORTAFOLIO DE PROPUESTAS
- Tipos de carpeta, enfoques y soportes.
- Para financiamiento y recaudación de fondos.
- Para marketing.
- Press kit o carpeta de prensa.
- Portafolio de propuestas: qué es, qué contiene, cómo aprovecharla.
Invitado: Mario Espinosa
Miércoles 1º de noviembre
- DOSSIER PROMOCIONAL PARA GIRAS
- Secciones de la carpeta.
- Materiales promocionales (impresos y digitales).
- Características de los materiales visuales.
- Relación entre la carpeta promocional para giras y el portafolio de propuestas.
- En opinión de los promotores/presentadores.
- CÓMO APROVECHAR MEJOR EL ENCUENTRO DE LAS ARTES ESCÉNICAS
- Conocer a los programadores, nuestros interlocutores.
- Distinguir entre los diferentes invitados a ENARTES.
- Identificar a creadores, grupos o compañías con discursos afines.
- Tareas a realizar previas al Encuentro.
- Gestiones durante el Encuentro.
- Acciones posteriores al Encuentro.
- Cómo aprovechar las actividades del Encuentro.
- Qué y cómo presentarse en el Encuentro.
Invitado: Claudio Valdés Kuri
Jueves 2 de noviembre
MÓDULO IV: NEGOCIANDO LA GIRA
- BASES PARA UNA NEGOCIACIÓN EXITOSA
- Esquema del proceso.
- Creación de vínculos.
- Cómo vender saberes y haceres.
- Etapas de la negociación.
- Pasos para una negociación exitosa.
- Técnicas de negociación.
- Seguimiento y tiempos de respuesta.
- Planes y acciones para la realización de la futura gira.
- De la gira al circuito.
- PREPARACIÓN, REALIZACIÓN Y CIERRE DE LA GIRA
- Modelos de invitaciones.
- Documentos de trabajo y contratos.
- El trabajo del Tour manager.
- Realización de la gira.
- Traslados de la carga.
- Difusión.
- Registro.
- Evaluación.
- Informes.
Invitado: Sergio Ramírez Cárdenas
Viernes 3 de noviembre
MÓDULO V: GIRAS, CIRCUITOS E INTERNACIONALIZACIÓN
- ESTRATEGIAS PARA VIAJAR Y SALIR DE GIRA
- Identificar programas, así como convocatorias de circulación y fuentes de financiamiento.
- Programas del Fonca.
- Programas Iber.
- Redes de trabajo.
- Colaboraciones internacionales.
- Identificar festivales, encuentros, ferias y centros de presentación/producción afines.
- Financiamiento del viaje (boletos aéreos, terrestres, hospedaje, viáticos)
- Comunicación, gestión y seguimiento.
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Preguntas y respuestas.
- Evaluación del curso.