Tras reconocer que en nuestro país actualmente las mujeres sufren de algún tipo de discriminación laboral, a pesar de que logran la misma productividad que los hombres, el diputado federal del PAN Juan Pablo Piña, reconoció que éstas, reciben trato y salario distinto, además de que no tienen una participación equitativa de las ventajas y dignificación del empleo y en muchos casos, carecen de prestaciones y seguridad laboral.
Destacó que en el Partido Acción Nacional, están comprometidos con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, “sabemos que existen brechas de desigualdad que han de ser superadas con reformas progresistas, como la presente, que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y con acciones de todos los niveles de gobierno y demás actores de nuestro país que eliminen cualquier tipo de discriminación”.
Ante esta situación, presentó este martes ante el Pleno Legislativo, una iniciativa para fortalecer el principio de igualdad salarial entre hombres y mujeres en la Ley Federal de Trabajo, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, eliminando así cualquier tipo de discriminación salarial a las mujeres que se pudiera suscitar en el campo laboral.
La iniciativa, entre otras cosas, propone obligar a los patrones pagar a mujeres y hombres salarios iguales por trabajo desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales y si no lo cumplieren serán acreedores a una multa de 50 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización. También se considera como un caso especial a las madres, las cuales se dejan intactas las prestaciones que les otorga la Ley y además se garantiza su igualdad salarial.
De igual forma, propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro de su plan de trabajo, diseñe políticas e impulse acciones que garanticen a las mujeres acceder a una igualdad salarial.
Asimismo propone que cada uno de los poderes públicos federales y aquellas instituciones que estén bajo su regulación o competencia, formulen observaciones, sugerencias y directrices que permitan llevar a cabo ajustes en el salario que perciben las mujeres, de modo que se garantice una igualdad salarial entre hombres y mujeres. Esto como una medida de nivelación que busca hacer efectivo el acceso de las mujeres a la igualdad real de oportunidades eliminando cualquier barrera que obstaculice el ejercicio de sus derechos y libertades
Además el legislador federal dio a conocer cifras que han arrojado algunos índices sobre la materia. Así se tiene que el “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012” del Banco Mundial, el cual fue dirigido exclusivamente al tema de Igualdad de Género y Desarrollo, establece que en México existe una diferencia salarial de alrededor del 20% entre hombres y mujeres, es decir, que por cada dólar que un hombre gana, las mujeres sólo reciben 80 centavos.
Por otro lado, el “Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015, emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en México es de 21.5%. Este porcentaje se aumenta en el caso de las mujeres embarazadas, en donde se llega a tener una diferencia salarial del 30% entre las mujeres trabajadoras que tienen hijos y las que no, según lo detalla el mismo Informe.
Destaco que en el Partido Acción Nacional, están comprometidos con la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres,” sabemos que existen brechas de desigualdad que han de ser superadas con reformas progresistas, como la presente, que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y con acciones de todos los niveles de gobierno y demás actores de nuestro país que eliminen cualquier tipo de discriminación”
Por lo anterior considero que la desigualdad salarial implica una violación a un derecho fundamental, una forma de violencia y una forma de discriminación hacia las mujeres.
A través de la presente iniciativa, se pretenden realizar cambios estructurales a los distintos ordenamientos que regulan la percepción salarial entre hombres y mujeres y las acciones encaminadas a ello, con la finalidad de alcanzar la igualdad salarial.
Finalmente concluyó que estos datos son alarmantes y reflejan la necesidad de realizar adecuaciones legislativas, así como reforzar las políticas públicas que eliminen la brecha de desigualdad entre los salarios de las mujeres y los hombres para así transitar por el camino de la igualdad sustantiva que establece nuestra Carta Magna y las distintas disposiciones legales.
A su vez, el artículo 123 constitucional apartado A, fracción VII, señala que “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”.