En evento realizado en el Salón de Protocolos de Palacio Municipal, dio inicio el estudio de factibilidad por parte de la consultora internacional PriceWaterHouse de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, misma que se podría construir en la capital poblana.
El Presidente Municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, precisó que el tema se conversó con el Gobernador del Estado y ha sido un esfuerzo constante en coordinación de los tres órdenes de gobierno, asimismo se presentó el proyecto al Banco Interamericano de Desarrollo.
Rivera Pérez puntualizó que no se trata de enterrar la basura, sino de ver la posibilidad de producir electricidad con la cantidad de 1600 toneladas diarias de basura que se generan en el municipio de Puebla.
“Si queremos resultados distintos hay que hacer cosas diferentes, nos propusimos y nos apostamos en hacer la cosas mejor por nuestra ciudad, por eso este estudio nos permitirá dar pasos certeros para poder disponer de energía eléctrica la cual se podrá utilizar para alumbrado público y para obtener recursos económicos que se inviertan en servicios a beneficio de los poblanos”.
Por su parte, Alejandro Fabre Bandini, Secretario de Medio Ambiente y Servicios Públicos, expresó que el proyecto es de gran relevancia ya que se traduce en que por primera vez en América Latina exista una planta con las mejores prácticas de manejo de residuos y que ésta se instale en el municipio de Puebla con un alcance para la zona conurbada.
“La visión del Alcalde de que Puebla sea un modelo de servicios y un referente nacional e internacional, nos motivó para que la visión del Organismo Operador la pusiéramos muy alta, es decir, que Puebla tenga la mejor gestión de residuos sólidos de América Latina”.
Durante la primera etapa, denominada “evaluación de factibilidad”, se iniciará el estudio de evaluación socio-económica que desarrollará el plan de negocios y evaluará alternativas sobre el esquema de “Asociación Público-Privadas PPS”, con la cual se establecerán, las bases de la licitación para el concurso internacional que daría como resultado la construcción de la planta Waste to Energy.
El estudio consta de 3 etapas, la primera es “Evaluación de Factibilidad” con un costo de 4 millones de pesos; la segunda es “Estructuración” con un costo de 3 millones 310 mil pesos; la última es “licitación” en donde se erogarán 4 millones 370 mil pesos, lo que da un total de 12 millones 550 mil pesos.
En su intervención, Francisco Ibáñez Cortina, Socio a cargo de proyectos de capital de infraestructura de PriceWaterHouse México, mencionó que para este proyecto en particular integraron un grupo de asesores técnicos especialistas en recolección de basura, un equipo de abogados expertos en temas de energías renovables para que el resultado del proyecto se verifique si es viable desde el punto de vista técnico, financiero, legal y social.
“El Presidente Municipal de Puebla a través de sus diferentes acciones y en particular de este proyecto, está buscando posicionar a la ciudad de Puebla como una ciudad moderna dentro del contexto internacional”.
Amy Camacho, Secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, comentó que resultado de la coordinación que existe entre el Gobierno municipal y el Gobierno estatal es el trabajo en materia de reciclaje, asimismo informó que anteriormente solo el 3% de los residuos se reciclaba en el municipio, ahora en 2011 se incrementó a hasta 17 %.
La Secretaria de la SAOT, precisó que esta acción representa un paso muy importante ya que el enfoque radica en buscar las nuevas tecnologías que ayuden a reciclar, razón por la cual reconoció la visión de mediano y largo plazo que tiene el Alcalde poblano.
Con este proyecto se busca tratar de una manera integral y sustentable los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el municipio de Puebla y la zona metropolitana, con la aplicación de tecnología de punta que evita casi en su totalidad la necesidad de destinar mayor superficie del municipio para este propósito y sustituye parcialmente la quema de combustibles fósiles para los requerimientos energéticos de la ciudad como industrias, comercios y servicios.
Hasta este momento, la tecnología más precisa es termólisis-pirólisis, ya que tiene la mejor relación de residuos aprovechados contra residuos que requieren de disposición final y porque en la primera etapa de su proceso no genera algún tipo de emisiones.
Se dio a conocer el proyecto a las instancias federales inmediatamente relacionadas al sector como son la SEMARNAT y BANOBRAS. Asimismo se acercó al Banco Interamericano de Desarrollo.
En el evento estuvieron presentes Carlos Albiquer Albiquer, Delegado de la SEMARNAT en Puebla, el Diputado Elias Abaid Kuri, presidente de la Comisión de medio ambiente en el Congreso del Estado, Ernesto Bojalil Andrade, Síndico Municipal, Manuel Janeiro Fernández, Tesorero Municipal y Regidores del Ayuntamiento de Puebla.