La ética siempre debe estar y estará presente en la educación de cualquier forma, puesto que «los valores no se han perdido, eso sería imposible, simplemente se ha distorsionado la forma de valorar», indicó el doctor Juan Martín López Calva, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), durante el ciclo de conferencias que organiza la Escuela de Formación Docente de la BUAP.
En su conferencia «Hacia una visión compleja de la ética profesional», argumentó que las causas de la distorsión de los valores se deben a los cambios acelerados, entre ellos la globalización, apreciándose como resultado la violencia, injusticia e insatisfacción, aspectos que muestran que los valores de la modernidad ya no se aplican ni sirven.
Mencionó que hoy en día se viven diferentes situaciones y que los jóvenes ya no pueden seguir aprendiendo de la misma manera que antes, porque en la actualidad se requiere ser más prácticos.
Para ello sensibilizó a los docentes sobre la importancia de la ética, puesto que ésta «es fundamental y debe ser retomada en las universidades y escuelas para formar personas que se preocupen por el bienestar de la sociedad y no solamente por su beneficio personal».
El Doctor en Educación planteó que más que una ética basada en enseñar valores, «se tendría que plantear dilemas o situaciones que pudieran enfrentar los alumnos como profesionistas y ciudadanos, para tomar así mejores decisiones; de esta manera se tendría una ética más dinámica que dé respuestas».
López Calva señaló que en la ética profesional es relevante recuperar el sentido de vocación, un aspecto dinámico que se construye o destruye conforme se toman decisiones.
«No se debe ver al trabajo como un puesto o carrera para conseguir dinero, al contrario se necesita verlo como una vocación que es una parte de la vida. Desgraciadamente hoy en día se están invirtiendo los papeles, se piensa primero en el prestigio y dinero, antes que en la vocación», expuso.
Además a lo largo de su charla abordó los principios básicos de la ética en la literatura clásica del tema, al tiempo que presentó una visión sobre cómo pensar la misma en términos actuales, en un entorno lleno de tensiones y contradicciones morales.