Los helechos, plantas pioneras en el planeta

0
95

Con la pregunta: ¿Se alimentaron los dinosaurios con helechos?, la doctora María de la Luz Arreguín Sánchez, profesora investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, inició la plática mensual del Jardín Botánico Universitario (JBU) de la BUAP.

Durante su conferencia «Los helechos, comida de los dinosaurios», la especialista en plantas pteridofitas, realizó un recorrido por las distintas etapas de la tierra, el desarrollo de animales marinos y terrestres y cómo se fue transformando la vegetación.
Mostró cómo se fueron dando los cambios que durante millones de años sufrió la masa continental, las separaciones, el surgimiento de nuevas áreas y la desaparición de otras, así como la caída de un meteorito que provocó la pérdida de especies y cambio climático.
Explicó niños y adultos reunidos en el Aula de Atención al Visitante del JBU, cómo fueron las primeras especies de insectos y plantas vasculares que poblaron el planeta, entre los que estaban los helechos, considerados como pioneros y que dieron sustento a las plantas de hoy.
Éstos dijo la maestra Arreguín Sánchez, eran muy pequeños y no eran muy resistentes a la sequía, por lo que se vieron afectadas durante estas etapas.
El período carbonífero dio inicio a la transformación de animales marinos que se volvieron terrestres y se alimentaron de insectos contribuyendo al equilibrio. Existían especies como la meganeura que era parecida a la libélula de hoy en su forma mas no en su tamaño, ya que medía con las alas extendidas 80 centímetros y de largo de 60 a 70.
En los inicios de la vida en el planeta también hubo cambios climáticos que provocaron incendios y la pérdida de especies animales y vegetales, se dañaron los bosques y en el periodo Pérmico cambió nuevamente la masa continental y se presentaron sequías que afectaron la población de helechos, plantas que no se reproducen a través de semillas, comentó.
En el Triásico aparecen los mamíferos y con ello los dinosaurios que se reproducían a través de huevos que se incubaban por un periodo de diez meses; en tanto, se fortalecen los bosques de gimnospermas y se reduce la población de helechos, lo que revela que estos últimos no eran parte fundamental de la alimentación de los grandes mamíferos, hoy extintos.
Para conocer qué había en los primeros períodos de la Tierra, concluyó, fue necesario analizar la estructura reproductora de las plantas que son las flores, las esporas y esporangios que se han encontrado en fósiles.