Necesaria una política integral de manejo y conservación de archivos: BLIC

0
165

Al participar en la Mesa redonda “El acceso a la información y los archivos” dentro del IV Foro Iberoamericano de Evaluación de Documentos, la comisionada Presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Blanca Lilia Ibarra Cadena, refirió que en México se requiere de políticas públicas que desarrollen un sistema integral de archivos, pues una condición indispensable para que las personas puedan ejercer su derecho de acceso a la información, es precisamente que existan archivos actualizados y confiables.

En este IV Foro Iberoamericano que se llevó a cabo en la Casa de la Primera Imprenta de América en la Universidad Autónoma Metropolitana, la Comisionada Presidente de la CAIP refirió que hoy en día los archivos públicos no solo están desorganizados, en muchos casos la información ha desaparecido o se ha perdido por el abandono, pues no se ha privilegiado la actualización y sistematización de la información.

Refirió que para vigilar la acción de los gobiernos, los archivos son el soporte, por ello es importante su  digitalización, el orden, clasificación y resguardo de la documentación, además  de que los archivos sean confiables y la información tenga utilidad, por lo que se hace necesario que la publicación de información sea comprensible para el ciudadano.

Ibarra Cadena dijo que los archivos tienen como características fundamentales su vocación de conservar de manera organizada, las evidencias y los testimonios de las actuaciones administrativas y la de ser una fuente de información.

La accesibilidad a la información sin sustento documental, es inviable y una documentación sin un sistema archivístico, no garantiza su utilidad, por ello se requiere de políticas públicas que desarrollen un sistema integral de archivos, un gran problema es la falta de personal dedicado y especializado a estas tareas, pues existen pocos equipos de profesionales que garanticen el orden y la conservación de los documentos.

En esta mesa redonda donde participaron por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Francisco Javier Acuña y Agustín Millán, se recordó la exigencia social por una mayor apertura gubernamental, la cual se ve reflejada en las más de 350 mil solicitudes de información que se realizan de manera anual en México, de las que, cerca de 140 mil son para el nivel federal, entre las que destacan l a Suprema Corte de Justicia de la Nación, el IFE y la Comisión Nacional de Derechos Humanos; 100 mil de ellas en el Distrito Federal.

Contribuir a que el gobierno sea más eficaz y transparente en su desempeño y consolidar la vida democrática del país pues la apertura de la información pone en igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.