Ofrece IMSS puebla tratamiento contra el PARKINSON

0
207

El Parkinson es una enfermedad crónico-degenerativa que afecta al cerebro y eventualmente lleva al paciente a sufrir demencia, trastornos de la marcha, caídas, temblor de las manos o pies, presión arterial baja, trastornos para evacuar, para orinar y para oler.

La enfermedad de Párkinson inicia unos 10 años antes de que el paciente presente los síntomas clásicos como temblor y dificultad para caminar, y son precisamente esos síntomas los que llevan al paciente a consultar por primera vez a un neurólogo; así lo dio a conocer el Doctor Guillermo Enríquez Coronell, neurólogo y encargado de la Clínica de Párkinson del Hospital de Especialidades “San José” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla.

El especialista indicó que el IMSS cuenta con los medicamentos adecuados para tratar este padecimiento y también con el personal y equipamiento médico para realizar procedimientos quirúrgicos y rehabilitación para ayudar al paciente a controlar adecuadamente la enfermedad.

El doctor Enríquez Coronell indicó que de acuerdo a la estadística que se lleva en el Hospital San José, el 60 por ciento de los pacientes que se atienden en dicho nosocomio por causa del Párkinson son varones. Esto coincide con las estadísticas mundiales las cuales indican que, por causas aún desconocidas, afecta más a hombres que a mujeres.

El Parkinson se puede originar por diversos factores, entre ellos se encuentran factores tóxicos del medio ambiente, principalmente la presencia en el aire o en el agua de pesticidas e insecticidas; también se encuentran los factores degenerativos derivados de la edad avanzada (después de los 65 años) y los factores genéticos.

Refirió además que la enfermedad de Parkinson tiene un promedio de evolución de 25 años, es decir, desde la etapa más temprana cuando todavía no se presentan síntomas hasta que el paciente queda postrado en cama, en promedio pasan 25 años.

Mencionó que, aunque no es una enfermedad mortal, los pacientes con Parkinson llegan a fallecer generalmente por aspectos colaterales a la enfermedad como caídas, postración en cama e infecciones.

De acuerdo con el neurólogo, estudios recientes indican que los pacientes que desarrollan Parkinson, suelen ser personas que desde muy temprana edad eran tímidos, no les gustaba jugar ni bailar y se deprimían; posteriormente empiezan con trastornos en el sentido del olfato, luego problemas de constipación o estreñimiento y después inician con problemas para mover los brazos y las piernas, temblor y tendencia a las caídas.

Finalmente, el doctor Enríquez Coronell señaló que este padecimiento no se cura, sin embargo, el paciente puede llegar a tener una mejoría considerable en su calidad de vida si se atiende con oportunidad y se apega al tratamiento.