Pasar de una visión hostil a benévola no reduce la violencia de género

0
118

A pesar de que la visión sexista ha tenido una transición de hostil a benévola, ello no se ha traducido en una reducción de la violencia de género, reconoció Santiago Palacios Navarro, profesor investigador de la Universidad del País Vasco, en la conferencia «Violencia de género y sexismo ambivalente».

En el auditorio Elena Garro de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Palacios Navarro presentó el estudio que desarrolló en Puebla y el País Vasco, con relación al sexismo ambivalente.

Señaló que su trabajo “Sexismo, hostilidad y benevolencia: género y creencias asociadas a la violencia de pareja”, parte de la visión sexista tradicional u hostil de que la mujer es inferior, concepción que si bien se ha ido superando, no se ha traducido en una reducción de la violencia o doméstica.

Refirió que en España, a pesar de las acciones legales para reducir la violencia de género, ésta aún sigue presente, lo que lleva a reflexionar sobre las causas que hay detrás de ello, las cuales pueden ser una desigualdad histórica y una visión estereotipada.

Explicó que su investigación parte de la propuesta de autores como Glick y Fiske, quienes proponen la existencia de un sexismo ambivalente, compuesto por el sexismo hostil que integra características tradicionales de dominación y subordinación del rol de la mujer, y la persistencia del sexismo benevolente.

“Hoy en día persiste un sexismo benevolente en donde la mujer es vista como débil, como complementaria del hombre, percepción que hoy en día es bien vista por la sociedad, pero lo más preocupante es que las propias mujeres lo aceptan”.

El Doctor en Psicología quien desde 2004 ha realizado estancias en Instituciones de Puebla y el País Vasco, mencionó que luego de estudiar el sexismo ambivalente en poblaciones estudiantiles, encontró que básicamente los resultados coinciden con investigaciones previas.

“Por un lado el sexismo hostil provoca un gran rechazo por parte de hombres y más de mujeres, fase que se va superando, sin embargo coincidiendo con otras investigaciones el sexismo benevolente sigue siendo aceptado tanto por hombres como por mujeres, y de alguna manera es la raíz de que persista ésta concepción sexista y coadyuve a la violencia de género”.

Abundó que al comparar el comportamiento de las poblaciones de ambos países, coincidió con estudios previos en sociedades más sexistas acerca de que el sexismo benevolente es más aceptado, lo cual refleja que se trata de un fenómeno resistente al cambio.

“A pesar de ser sociedades distintas es muy difícil erradicar estos conceptos que son difíciles de modificar, debido a que aparentemente se señalan características positivas de las mujeres que conllevan una visión estereotipada de la mujer”.

Mencionó que dicha investigación, que forma parte de un estudio más amplio, se desarrolló a nivel presencial y virtual, a partir de cuestionarios, donde se realizó un análisis estadístico con bases académicas.

Finalmente El investigador del País Vasco señaló la necesidad de eliminar la visión estereotipada del sexismo benevolente desde la educación, debido a que afecta una visión de equidad de género.