Plataforma nacional de obligaciones de transparencia, propone BLIC

0
162

Ante la exigencia social en todo el mundo por la apertura de la información de los gobiernos, se hace necesaria la construcción de una plataforma nacional de obligaciones de transparencia, donde se cuente con áreas de interés y con indicadores de resultados homologados, consideró la Comisionada Presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Blanca Lilia Ibarra Cadena, al participar en el evento “Diálogo Regional por el Gobierno Abierto” convocado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y la Alianza para el Gobierno Abierto.

En el taller “Más allá del Derecho de Acceso a la Información: Ley Modelo de Acceso a la Información Administrativa”, Ibarra Cadena resaltó que con esta plataforma nacional, se evitaría la fragmentación y la heterogeneidad de la información que se ofrece en los portales de transparencia, además de presentar temas sensibles y de utilidad para la población con lenguaje accesible que facilite el  acceso a la información por parte de los ciudadanos.

En el evento que se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores y donde acudió también el Comisionado Javier Fregoso Sánchez, la Comisionada Presidente de la CAIP reiteró los beneficios que genera la cultura de la transparencia en el ejercicio del servicio público, pues se contribuye a que la toma de decisiones sea eficiente, tanto por los gobiernos como por la sociedad, se propicia la participación ciudadana, promueve instituciones responsables y mejora la eficiencia en los servicios públicos.

En este taller donde participaron Comisionados de Transparencia de otras entidades, así como representantes de organizaciones civiles y académicos, se destacó que las prácticas de transparencia en los gobiernos y en las instancias de orden público, se refuerza la cohesión social, se promueven instituciones responsables, además de contribuir a mejorar el desarrollo humano, pero sobre todo, ante la exigencia social por una mayor apertura gubernamental, los ciudadanos recuperan potestad sobre actos de gobierno y se propicia que los servidores públicos sean cercanos a la sociedad.

De igual forma hizo un recuento sobre los avances en materia de transparencia, el ejercicio del derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas en el país, donde se destacó que desde 2002 a 2007 los Estados de la República se fueron incorporando a las políticas públicas de transparencia mediante una ley específica en la materia y con la creación de un órgano garante.

En este momento se tienen registros que en México se realizan más de 350 mil solicitudes de información al año, de las cuales cerca de 140 mil son a nivel federal y 100 mil se registran en el Distrito Federal. Las entidades que mayor número de solicitudes registran son  la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En este sentido es que recae la propuesta de la Comisionada Presidente Blanca Lilia Ibarra Cadena, pues en este momento, la información solo puede ser consultada por Sujeto Obligado y número de folio a través del sistema INFOMEX, lo que provoca una fragmentación del conocimiento en temas de interés, además de generar un costo elevado de horas/persona para atender dichas solicitudes, de ahí la necesidad de contar con una verdadera plataforma nacional que además, permitiría la explotación de acervos de información.

Finalmente, ante la exigencia social de conocer las acciones públicas, es importante que los gobiernos se comprometan a aumentar la disponibilidad de la información y a hacer uso de las nuevas tecnologías para rendir cuentas e impulsar la participación ciudadana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí