Presentan dos compilaciones selectas del italiano Andrea Zanzotto en el Palacio de Bellas Artes

0
344

La producción del italiano Andrea Zanzotto se basa en dos temas: el hermetismo y el futurismo, donde añade elementos de la poesía moderna italiana, señaló Giampiero Bucci, profesor en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la presentación de La muerta tibieza de los bosques (volumen 1), selección de poemas compilados por Bucci, y El (necesario) mentir (volumen 2), cuya traducción estuvo a cargo de Eduardo Montagner Anguiano.

En la presentación de las obras en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la tarde dominical del 11 de marzo, se habló del autor y las publicaciones. El primer volumen es considerado el más completo en castellano de la obra del autor, donde se reúnen sus poemas más significativos, desde los primeros versos hasta las pruebas más atrevidas de la madurez. El segundo, presenta entrevistas, artículos y ensayos con los cuales Zanzotto ofrece reflexiones no solamente sobre su obra, sino sobre la poesía y la prosa contemporáneas.

Marcada por un carácter atrevidamente experimental, la obra de Andrea Zanzotto se lee como el diario de una lucha victoriosa en contra de la erosión de los significantes y la deriva del sinsentido mediático, “legado importante porque el bilingüismo es uno de los cimientos de su producción, donde defiende un dialecto que está desapareciendo: el véneto”, comentó Bucci en la presentación organizada por el Conaculta/INBA, a través de la Coordinación Nacional de Literatura.

Gran parte de la poesía de Zanzotto, quien falleció el 18 de octubre de 2011, es moderna porque el significante permanece sobre el significado. “Es posible acercarse a esta poesía prescindiendo aunque sea por un momento del sentido y concentrarse en el sonido, no creo que sea necesario un buen conocimiento del italiano para darse cuenta que estos versos pretenden reinventar la lengua de alguna manera con la finalidad de preservar su vida, su vitalidad”, indicó Bucci.

Agregó que el fondo verdadero de la relación de Zanzotto con la lengua se apoya en instrumentos que le son congeniales y que luego profundizó con una lectura de Freud.

“Andrea Zanzotto tensa la palabra para exprimir lo más posible su significado y su sonido. De ahí su audaz vanguardismo, su constante experimentación, aunados a una búsqueda por incorporar formas lingüísticas de otros idiomas y por recuperar vocablos que han quedado rezagados en la expresión de la lengua materna”.

Zanzotto, dijo, es un poeta difícil pero al mismo tiempo “un evocador de objetos por medio de palabras que lo recuerdan, un evocador de palabras por medio de palabras donde éstas tienen un fundamento anímico”.

Para Eduardo Montagner, escritor y lingüista, el escritor italiano no busca la belleza, “toda la poesía es filosófica porque pone en escena los versos y el intento por recuperar el lenguaje, única manera de salvarse de la historia y de la sociedad”.

Asimismo recomendó leer al escritor pues encontrarán temas fundamentales tratados de manera sanadora. “Zanzotto habla de las palabras, la lengua, el paisaje. Me gusta como escritor ya que es un narrador muy pegado a la lingüística, la literatura y la filosofía del lenguaje”.

El autor italiano nacido en Pieve di Soligo, fue un reconocido poeta que ha permanecido casi sin traducir, hasta ahora, al español, por ello es casi desconocido en el mundo de habla hispana. Fue autor de más de 20 títulos de poesía y prosa.

Ambos volúmenes, editados por Vaso Roto Ediciones, pueden adquirirse en las librerías Educal del país.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí