Realizan asociaciones civiles prueba KEEP para incentivar la detección temprana de daño renal

0
218

 

9 millones padecen daño renal en México, 150 mil en etapas avanzadas
9 millones padecen daño renal en México, 150 mil en etapas avanzadas

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Riñón, la Asociación ALE, I.A.P., la Asociación Mexicana para el Estudio de la Acidosis Tubular Renal, A.C., y la Fundación Mexicana del Riñón, A.C. (FMR), llevaron a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana el programa KEEP (Kidney Early Evaluation Program), como parte de la campaña internacional “Dona. Riñones para la vida. Recibe”, impulsada por la International Federation of Kidney Foundations (IFKF).

El programa KEEP, implementado en México por la Fundación Mexicana del Riñón, se realiza en México desde el 2008 y consiste en una prueba destinada a detectar daño renal en etapas tempranas dentro de la población con algún factor de riesgo. Al día de hoy se han realizado más de 35 campañas de detección como parte del programa, beneficiando a más de 19,880 mexicanos de zonas urbanas, semi urbanas y rurales.

El programa fue inaugurado por el Dr. Arturo Dib Kuri, Director General del Centro Nacional de Trasplantes; el Dr. José Alfonso Yamamoto Nagano, Titular de la División de Donación y Transplantes de Órganos, Tejidos y Células del IMSS, y el Presidente del Consejo Mexicano de Nefrología, Dr. Juan Tamayo y Orozco, quienes conocieron a fondo la prueba de detección y expusieron su postura frente al problema de salud que actualmente representa la enfermedad renal en el país, debido a los altos índices de incidencia y mortalidad que presenta el padecimiento tanto en niños como en adultos y personas de la tercera edad. Ello con la finalidad de tomar medidas preventivas y de atención oportuna.

El espectro de la Enfermedad Renal Crónica es amplio, desde enfermedades de larga evolución que representan un desgaste importante para el paciente y la familia, pero que no requieren terapias sustitutivas de la función renal, como la Acidosis Tubular Renal, hasta aquellas que requieren de terapias como la diálisis peritoneal, hemodiálisis o el trasplante renal.

En México actualmente existen alrededor de 9 millones de mexicanos con enfermedad renal crónica, y de ellos 150 mil pacientes se encuentran dentro de las etapas 4 y 5, es decir, en las etapas avanzadas o terminales. Para ellos el trasplante de órganos es una solución que brinda la mejor forma de terapia sustitutiva de la función renal, sin embargo, según las cifras, únicamente el dos por ciento de los enfermos renales pueden acceder a una operación de trasplante debido a la alta demanda del órgano y los costos del procedimiento.

Con respecto a este tema, el Lic. Carlos Castro, Director Ejecutivo de la Asociación ALE, afirmó  “Si bien se tuvo un gran avance en materia de donación y trasplantes con las recientes modificaciones a la Ley General de Salud, también se necesita de una política pública integral que, entre otras cosas, contemple programas de prevención y atención temprana, así como un sistema competente de donación de órganos. Sobre todo si consideramos que un  programa eficiente de trasplante podría ahorrarle al país alrededor del 40% del gasto para atención y tratamientos de las enfermedades crónico degenerativas”.

Por su parte, el Dr. Gregorio T. Obrador, Presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana  del Riñón, destacó que “existe una necesidad de implementar acciones concretas que permitan enfrentar los altos costos sociales y económicos derivados de la enfermedad renal, y éstas tendrían que enfocarse en procesos de diagnóstico oportuno y prevención del padecimiento.

Asimismo, la Lic. Fernanda Arce Amaré, Fundadora y Directora General de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Acidosis Tubular Renal, A.C. apuntó que “la detección y tratamiento temprano de la enfermedad reducen la progresión de daño renal y por lo tanto el número de pacientes en tratamiento sustitutivo. Como consecuencia de ello, el costo total de atención de la enfermedad disminuye con una importante generación de ahorros que se podrían destinar a los trasplantes”.

Ante este problema de salud, resulta urgente establecer políticas enfocadas a contener estas cifras mediante un enfoque en la prevención y detección oportuna de este padecimiento, ya que si bien es cierto que no hay como tal una causa precisa que determine la insuficiencia renal, existen una serie de factores de riesgo importantes a considerar como son los problemas congénitos de riñón y vías urinarias, trastornos hereditarios, daños renales ocasionados por otras enfermedades tales como diabetes, lupus e hipertensión, entre otras y en la medida en la que mayor conocimiento se tenga de los mismos y se traten de manera oportuna, mayores serán las posibilidades de enfrentar con éxito las consecuencias de este padecimiento.

Así, hacerle frente al tema de la enfermedad renal requiere de la suma de todos, desde la voluntad política de las autoridades correspondientes, hasta la participación activa de la sociedad civil. Sólo así se podrá intervenir en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a favorecer la salud de todos los mexicanos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí