Una relación exitosa se basa en conocerse a uno mismo, afirma Naoki Kameda

0
145


Para hacer negocios fuera de México es necesario que los empresarios se conozcan a sí mismos; este es el primer paso de la construcción de una relación exitosa. “Sólo entendiéndose a sí mismos y teniendo una visión clara de sus propios valores podrán conocer sus diferencias”, expuso el doctor Naoki Kameda, investigador de la Facultad de Comercio de la Universidad de Doshisha, en Kyoto, Japón.

“Lo que deben saber los mexicanos para hacer negocios con los japoneses”, fue el título de la ponencia que impartió en el XVII Simposium de Contaduría Pública y II Internacional, que organiza la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, donde resaltó que la enseñanza de conocerse a sí mismo y al enemigo es crucial en el negocio efectivo con este país.
“La gente de negocios mexicana debe reconocer en sus contrapartes japonesas las perspectivas diferentes que afectan el entendimiento, como las palabras, expresiones usadas en las negociaciones y la igualdad necesaria para compartir”.
Señaló que otra herramienta usada para triunfar en los negocios internacionales es la historia. “La gente y las culturas tienen influencia en lo que ha sucedido por lo que el pasado influye en el presente, sin un contexto histórico es difícil entender la razón lógica detrás de cada decisión a nivel de negocios, nacional o de forma personal”.
“Todo está influido por la historia, entre más obtengamos de dónde venimos y de dónde vienen los otros, mejor podremos comunicarnos”. Dicho lo anterior, realizó una breve presentación sobre la historia de Japón, destacando la figura del Emperador, su religión, territorio, el significado de su bandera, gobierno y sus etapas históricas significativas.
El doctor Naoki Kameda resumió que antes de intentar descifrar a la otra parte, “necesitan saber cómo son y cómo se comportan; en la historia de su cultura se pueden encontrar las explicaciones”.
El segundo paso es conocer el problema platicando con la contraparte sobre sus actitudes, valores y carencias; el paso final involucra el cambio de estilo, el cual significa cambiar la forma de comunicación para acomodar mejor la actitud humana, no significa cambiar los valores.
Concretó que la clave en el éxito de la comunicación transcultural es decir las diferencias, reconocerlas, entenderlas, apreciarlas y disfrutarlas, ser diferentes no significa ser mejores o peores.
Al inaugurar el Simposium, Óscar Gilbón Rosete, Tesorero General de la Institución, resaltó la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales en el ámbito económico-administrativo.
Por su parte, Martha Elva Reséndiz Ortega, Directora de la Facultad de Contaduría Pública, dijo que este evento representa ya una tradición en esa unidad académica, en el que se discuten temas actuales del área contable. Mismo que tiene una cuota accesible para los alumnos, con el fin de que aprovechen los conocimientos y experiencias de los diferentes especialistas.

México, Naoki Kameda, Universidad de Doshisha, Kyoto, Japón, XVII Simposium de Contaduría Pública y II Internacional, BUAP, Simposium, Óscar Gilbón Rosete, Martha Elva Reséndiz Ortega,