• Directorio
  • Contacto
domingo, septiembre 28, 2025
Sobre-T
  • Locales
    • Gobierno
    • Municipio
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • descanso & placer
    • Educación
    • Espectaculos
    • Generales
    • IP y Economía
    • Universidades
    • Policia
    • Salud
  • Columnistas
    • Juan Cervantes
    • Gabriel Sánchez Andraca
    • Antorcha Dice
    • Antorcha Puebla
    • Cesar Musalem Jop
    • Jesús Contreras Flores
    • El Confesionario | Ray Zubiri
    • F. Incháustegui Calderón
    • Hipólito Contreras
    • Fernando Aguilar
    • El Poder de la Opinión
    • Etiqueta
    • J. Manuel Guerrero Rivera
  • Municipios
    • Coronango
    • Cuautlancingo
    • Chignahuapan
    • Huejotzingo
    • Huauchinango
    • San Andrés Cholula
    • San Pedro Cholula
    • Xicotepec
    • Zacatlán
  • Nacionales
    • Guadalajara
    • Tlaxcala
  • Internacionales
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Elecciones 2024
No Result
View All Result
  • Locales
    • Gobierno
    • Municipio
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • descanso & placer
    • Educación
    • Espectaculos
    • Generales
    • IP y Economía
    • Universidades
    • Policia
    • Salud
  • Columnistas
    • Juan Cervantes
    • Gabriel Sánchez Andraca
    • Antorcha Dice
    • Antorcha Puebla
    • Cesar Musalem Jop
    • Jesús Contreras Flores
    • El Confesionario | Ray Zubiri
    • F. Incháustegui Calderón
    • Hipólito Contreras
    • Fernando Aguilar
    • El Poder de la Opinión
    • Etiqueta
    • J. Manuel Guerrero Rivera
  • Municipios
    • Coronango
    • Cuautlancingo
    • Chignahuapan
    • Huejotzingo
    • Huauchinango
    • San Andrés Cholula
    • San Pedro Cholula
    • Xicotepec
    • Zacatlán
  • Nacionales
    • Guadalajara
    • Tlaxcala
  • Internacionales
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Elecciones 2024
No Result
View All Result
Sobre-T
No Result
View All Result

Diez recetas tradicionales son reconocidas en “¿A qué sabe la patria?” 2025

Redacción by Redacción
septiembre 27, 2025
in a ultimas, Cultura
0
Diez recetas tradicionales son reconocidas en “¿A qué sabe la patria?” 2025
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir enCompartir en X
  • La Secretaría de Cultura del Gobierno de México reconoce a cinco colectivas de cocineras tradicionales ganadoras y cinco menciones honoríficas del concurso que enaltece la cultura alimentaria de México
  • Originarias de Campeche, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz, las preparaciones dan cuenta de la diversidad alimentaria del país
  • Durante el sábado 27 y domingo 28 de septiembre se degustarán los platillos en las Cocinas de humo de Cencalli: la casa del maíz y la cultura alimentaria

 

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Plaza Jacarandas del Complejo Cultural Los Pinos fue sede de la ceremonia de premiación de la quinta edición de la convocatoria ¿A qué sabe la patria?, en la que se reconoció a cinco colectivas cuyas recetas fueron ganadoras y cinco que recibieron menciones honoríficas.

Al dar la bienvenida, la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, destacó que la iniciativa trasciende lo gastronómico para convertirse en un espacio de memoria y resistencia cultural.

“Lo que celebramos aquí va mucho más allá de los sabores y los saberes de la cocina de México. Este proyecto nos abre la puerta a los universos populares que sostienen las cocinas, que es de lo que estamos hablando el día de hoy. Cada platillo es memoria, es territorio y sobre todo es la voz de las comunidades que lo portan… la cultura, y en particular la cultura alimentaria, es un derecho”.

Por su parte, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), Diego Prieto Hernández, evocó la dimensión histórica de los alimentos en la construcción de la nación.

“La patria sabe a milpa y chocolate, sabe a flores y cantos, sabe a maíz, frijol y calabaza… la patria sabe a chiles, a muchos chiles verdes, rojos, naranjas o amarillos, frescos, secos o pasados… la patria es un universo de sabores que ahora celebramos con las compañeras que han sido reconocidas por su talento gastronómico, a las cuales vamos a honrar no solo como cocineras talentosas, sino también como representantes de su comunidad, su pueblo y su tradición”.

La bióloga Mahelet Lozada Aranda, integrante del Comité Dictaminador, subrayó la complejidad del proceso de selección, ya que cada propuesta expresaba biodiversidad y tradiciones únicas. Compartió que, al evaluar los materiales enviados, tomó frases de las propias cocineras para sintetizar la esencia de sus recetas:

“El concurso honra a quienes han cocinado con el alma, desde la tierra y para los suyos, porque la patria sabe a campo, a unidad y a tradición. En cada olla, en cada tortilla, en cada guiso, los ingredientes empleados son historia, identidad y cariño… lo que vamos a degustar hoy no solo alimenta el cuerpo, sino también la memoria, la identidad y la resistencia”.

A nombre de las ganadoras, la representante del Colectivo Mujeres con Sabor Nguiva (Tepexi de Rodríguez, Puebla), Feliciana Gámez Jiménez, agradeció el reconocimiento y recordó que detrás de cada receta hay generaciones de mujeres que han mantenido vivas las tradiciones. “El mole de guaje rojo es nuestra herencia viva, es el testimonio del maíz que crece bajo el mismo cielo que nos vio nacer, del guaje que se recolecta con respeto a la tierra, los saberes que legaron nuestras abuelas, nuestras madres, quienes nos enseñaron que alimentar no es solo nutrir el cuerpo, sino también el espíritu y la comunidad”.

En tanto, la representante de la Colectiva de Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca), Cecilia Ángeles Jiménez, expresó con sencillez la importancia de compartir sus saberes en un certamen nacional. “Gracias a Dios que nos permitió llegar a este concurso ¿A qué sabe la patria?. Gracias a todas las hermanas cocineras tradicionales y gracias a estas manos que nosotros sabemos cocinar”.

La voz de la joven representante de la Colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco), Wendy Guadalupe Hernández Arias, evocó la fuerza  de su comunidad y de las tres generaciones de mujeres que integran su colectivo. “El torteo del tamal, el uso del pejelagarto, sus ingredientes y técnicas son parte de nuestra identidad y de la enseñanza que nos transmitieron madres y abuelas. Estas recetas son indispensables en las ceremonias donde honramos a nuestros ancestros y a nuestros santos patronos. Nuestro esfuerzo representa a todas las mujeres yokot’an, porque la cocina ancestral vive y resiste desde hace siglos, aún ante los cambios constantes de mi comunidad”.

Desde la Sierra Norte de Puebla, la representante de la Colectiva Tonal Xochimej / Flores del Sol (Cuetzalan del Progreso, Puebla), Leoba Bernardina Ginés González, reivindicó el valor de los ingredientes locales en la preservación de la salud y la memoria. “Esta comida de varitas de corazón agrio está hecha con ingredientes de la región como el frijol, el ajonjolín y quelites de piedra. Todos estos ingredientes se cultivan en la región, aportando nutrientes para nuestro cuerpo y dando salud. Esperamos que no se pierdan nuestras tradiciones y costumbres. Tazokamati Miac, muchas gracias a todos y que disfruten”.

También estuvieron la directora de Promoción e Investigación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Adriana Hernández Ocampo; así como representantes de las secretarías de Cultura de Puebla, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Campeche y Ciudad de México.

Los cinco primeros lugares son:

  • Las cocineras Hñähñu de Maguey Blanco (Ixmiquilpan, Hidalgo), con su receta “Flores del cerro en penca con salsa de nopales”.
  • El grupo Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca), por su receta “Tamales de hongos con atole de pataxte”.
  • La colectiva Mujeres con sabor Nguiva (Tepexi de Rodríguez, Puebla) por su platillo “Nda’ xra jma nchìtsje catse / Mole de guaje rojo”.
  • La colectiva Tonal Xochimej /Flores del Sol (Cuetzalan del progreso, Puebla), con la receta “Xocoyol emol /Varitas de corazón agrio en frijoles”.
  • La colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco), por su receta “Ono’ k’ux: patëlwaj dok ja’as de ibam dok mat’z / Comida ancestral: tamal torteado con plátano, de pejelagarto, con atole de maíz con cacao”.

Las menciones honoríficas fueron para las recetas

  • “Onsikil Bu’ul/Pipián de frijol”, del grupo Maya Kool/Milpa (Calkini, Campeche)
  • “El sabor de mi pueblito”, de la  Colectiva de amaranteras Tlalli Iyollo Saberes y Sabores del Campo (Tláhuac, Ciudad de México)
  • “Tapau con huevo”, de la colectiva Manos Negras (Copala, Guerrero)
  • “Tamal de ayonanacatl” o “Tamal de hongo de chilacayote” de la colectiva Milli Cocina de Maíces (Calpan, Puebla).
  • “Guisado tradicional pascal”, de la colectiva Sihuatán (Coahuitlán, Veracruz)

Además del reconocimiento, las colectivas que obtuvieron los cinco primeros lugares recibirán un incentivo económico de 100 mil pesos y las menciones honoríficas, de 20 mil pesos.

Al finalizar la premiación se realizó la degustación de las recetas reconocidas en las Cocinas de humo del Cencalli.

El público podrá probar los sabores de ¿A qué sabe la patria? 2025 los días sábado 27 y domingo 28 de septiembre, de 10 a 17 h, pues las cocineras tradicionales pondrán a la venta los platillos que se prepararán al momento.

En la quinta edición de la convocatoria ¿A qué sabe la patria? participaron 80 colectivas de 17 entidades del país: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Cuatro de las colectivas pertenecen a comunidades afromexicanas y 76 a las comunidades chinanteca, ch’ol, chatina, hñähñu/otomí, kiliwa, maya, mixteca, náhuatl, popolaca, purépecha, tseltal, tsotsil y okot’an y zapoteca.

El comité dictaminador de la convocatoria lo integraron la bióloga Mahelet Lozada Aranda, la chef tsotsil Claudia Ruíz Sántiz y la antropóloga Sol Rubín de la Borbolla Arguedas.

Para más información, sigue las redes sociales de la DGCPIU en las cuentas de FB (CulturasPopularesOficial), X (@dgcpopulares) e Instagram y Tik Tok (culturas.populares).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Previous Post

El 2º Festival Internacional de Arpas mostrará el amplio rango sonoro del instrumento

Next Post

Puebla invierte 73.1 millones para modernizar el riego y garantizar agua para el campo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 Informe MLCR/></a></div>

<div class= Rutas de la Salud
Ciudad Como Museo
Revista Buzos
  • Directorio
  • Contacto

© 2025 Sobre-T Sitio desarollado por: Focal Creative Studio.

No Result
View All Result
  • Locales
    • Gobierno
    • Municipio
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • descanso & placer
    • Educación
    • Espectaculos
    • Generales
    • IP y Economía
    • Universidades
    • Policia
    • Salud
  • Columnistas
    • Juan Cervantes
    • Gabriel Sánchez Andraca
    • Antorcha Dice
    • Antorcha Puebla
    • Cesar Musalem Jop
    • Jesús Contreras Flores
    • El Confesionario | Ray Zubiri
    • F. Incháustegui Calderón
    • Hipólito Contreras
    • Fernando Aguilar
    • El Poder de la Opinión
    • Etiqueta
    • J. Manuel Guerrero Rivera
  • Municipios
    • Coronango
    • Cuautlancingo
    • Chignahuapan
    • Huejotzingo
    • Huauchinango
    • San Andrés Cholula
    • San Pedro Cholula
    • Xicotepec
    • Zacatlán
  • Nacionales
    • Guadalajara
    • Tlaxcala
  • Internacionales
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Elecciones 2024

© 2025 Sobre-T Sitio desarollado por: Focal Creative Studio.