Hipólito Contreras/
El llamado Huauzontle, una planta con muchas semillas, muy económico, tiene un alto valor nutricional, es rico en proteínas, es muy útil para combatir la desnutrición en la población de bajos recursos o de alta marginación, Puebla es el principal productor.
Investigadores de instituciones educativas proponen que además de ser utilizado como hortaliza en platillos tradicionales, el huauzontle pueda ser usado como cereal gracias a sus características alimenticias similares al amaranto y la chía, y cuyas ventajas nutritivas superan las de las gramíneas como el trigo, cebada, centeno, avena, entre otros.
El huauzontle, perteneciente a la familia de las Chenopodiaceae, es muy resistente a los climas fríos y secos, e incluso crece en suelos pobres. Además, tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.
Esta planta, junto con el amaranto, durante la época Prehispánica era considerada parte de los cultivos más importantes, después del maíz, el frijol y la chía.
Actualmente su consumo abarca las hojas en su etapa tierna en forma de quelite, las flores y las semillas verdes en su etapa de maduración.
El huauzontle es de características similares a la quinoa, cultivada y consumida por los incas y otros pueblos de Sudamérica. Sin embargo, y debido al desarrollo en México de otros cereales como el maíz y el trigo, esta planta es consumida verde en su etapa madura sin permitir que pueda ser utilizada su semilla en forma de cereal.
El huauzontle se consume principalmente en el centro del país, aunque su producción comercial se limita a los estados de Guerrero, Tlaxcala y Puebla, siendo este último quien ocupa el primer lugar en su producción.
México produce anualmente 3 mil 206 toneladas en aproximadamente una superficie de 291 hectáreas, en donde Puebla aporta 3 027 toneladas, producidas principalmente en los municipios de Atlixco, Huaquechula, Santa Isabel Cholula, Tecali de Herrera, Chiautzingo y San Jerónimo Tecuanipan, con un valor aproximado de 2 mil 800 pesos por tonelada.