Hipólito Contreras/
Los productores cafetaleros del país proponen un nuevo modelo de cafeticultura rentable y sostenible que garantice equidad en la cadena productiva, afirmó Gabriel Barreda Nader, Presidente de la Unión Nacional de Productores.
Indicó que pese a la buena voluntad del Gobierno Federal por atender a esta rama de producción, las acciones emprendidas resultan insuficientes ante el tamaño de la crisis que vive el sector cafetalero y el modelo productivo necesita adaptarse a las nuevas realidades.
Por eso, dijo, aplaudimos y respaldamos el Punto de Acuerdo de los legisladores por el que se exhorta a autoridades federales a emprender medidas tendientes a aumentar la producción, productividad y calidad del cultivo, tanto en campo como en la industria del café, impulsado por la Subcomisión del Café y apoyado por la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego.
Informó que unos días se presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados el punto de acuerdo referido y la posición fue ampliamente respaldada por todas las fracciones parlamentarias.
Los legisladores expresaron la necesidad de proveer de más recursos presupuestales a este sector, tan importante por ser fuente de empleo e ingreso para más de 450 mil productores y fuente de divisas que necesita el país.
Este acuerdo, dijo, es un paso muy alentador en el rediseño del modelo de cafeticultura y las políticas públicas necesarias para su atención.
Indicó que no se trata sólo del exhorto a todas las dependencias del Ejecutivo Federal para trabajar de forma decidida en el combate y control de la “roya del cafeto”, sino en la convergencia de apoyos para atender la problemática del aromático.
Explicó que el punto de acuerdo del Legislativo se solicita a la SAGARPA, como cabeza del sector agropecuario, se constituya el Consejo Nacional de Políticas Públicas para el Desarrollo del Café, a través del cual se podrán diseñar las bases para un nuevo modelo de cafeticultura en el cual los productores puedan ganar, se privilegie la inversión pública sostenida en tecnología y bienes de uso colectivo para que la producción de café sea competitiva, atención a aspectos sanitarios, extensionismo, control de calidad, inteligencia comercial, entre otros factores.
“Se trata de un modelo donde el marco institucional garantice la equidad a lo largo de la cadena”, afirmó.
Señaló que los cafetaleros promoverán y atenderán las convocatorias que sean necesarias para trasladar y convertir estos acuerdos en acciones que beneficien al sector.