Tras ocho días sin defunciones por meningitis micótica, la Secretaría de Salud confirmó la muerte de una mujer de 33 años en la entidad de Durango este domingo 8 de enero, por lo que ya sumaron 30 muertes por dicha enfermedad, así como 77 contagios.
La noticia se dio a conocer mediante el informe diario que ofrece la dependencia desde el mes de mayo cuando se conocieron los casos. En la conferencia se informó que la mujer estaba siendo intervenida en el Hospital del Parque en la ciudad de Durango luego de realizarse una cesárea en el mes de diciembre.
De acuerdo a David Payán, encargado del Comité de Atención a Víctimas, explicó que la mujer sufrió desde el 5 de enero un derrame cerebral mientras se encontraba internada en el Hospital 450, lugar donde permaneció por días y el diagnóstico era estable; sin embargo, no soportó la operación y falleció al inicio del domingo.
Asimismo, hasta el último corte de información, se reportó que cerca de 600 ciudadanos de la entidad se habrían realizado pruebas para confirmar si fueron infectados o no por el hongo causante de la meningitis.
Pese a que la Secretaría de Salud (SSa), a nivel federal, negó que existiera una pandemia por la enfermedad, ha nacido la pregunta sobre qué es la enfermedad. De acuerdo con Mayo Clinic, la meningitis es una inflamación del líquido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La hinchazón que provoca este padecimiento generalmente desencadena dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.
La mayoría de los casos de meningitis son causados por una infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras posibles causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia.
Tanto la Secretaría de Salud de la entidad como el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señalaron que el brote de meningitis no es contagioso.
“Se trata de un brote de meningitis, ya no le llamamos aséptica, porque a lo largo de la investigación ya encontramos la causa; encontramos un agente infeccioso, encontramos un hongo microscópico que se llama fusarium solani que es la causa presunta de esta meningitis”, comunicó López-Gatell el 1° de enero.
Pese a la solicitud de no alterar a la población, muchos de los casos han resultado ser peligrosos. Tanto así que el pasado 8 de diciembre se dio a conocer que un niño de siete años fue enviado a Estados Unidos para continuar con su tratamiento. El menor de nombre Santiago fue trasladado, luego de que sus papás decidieron que siga siendo atendido en uno de los hospitales de Estados Unidos.
“Se trasladó al niño; es ciudadano americano, entonces se traslada a petición de los papás, firman alta voluntaria y se lleva a cabo el traslado a la ciudad de Texas. Ayer estuvimos en reunión con los médicos tratantes en la ciudad de Texas y con el personal del Centro de Control de Enfermedades de la OMS para estar en coordinación”, declaró Irasema Kondo, titular de la dependencia de Salud.
Fue el lunes 5 de enero que el infectólogo Juan Carlos Tinoco reveló que el infante de siete años de edad es el primer caso de meningitis en menores de edad en Durango. Asimismo, el especialista detalló que, hasta este jueves, el niño recibió vigilancia y atención médica en el Hospital General 450, ubicado en la ciudad de dicha entidad.






