Con el propósito de promover una educación superior con criterios de innovación, modernidad, calidad acreditada, formación humana y profesional, favoreciendo la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación, las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Educación y Cultura, aprobaron por mayoría el Dictamen por el que se expide la Ley de Educación Superior del Estado de Puebla, la cual consta de 80 artículos y 5 transitorios, misma que buscará impulsar la autogestión de las universidades, así como el promover un Sistema Estatal de Instituciones de Educación Superior y el establecer el Sistema Estatal de Planeación y Evaluación Educativa.
En este sentido, los Diputados Gerardo Mejía Ramírez, Myriam Galindo Petriz, Eric Cotoñeto Carmona, Zeferino Martínez Rodríguez, José Juan Espinosa Torres, José Guillermo Aréchiga Santamaría, Jorge Luis Coriche Avilés, Mario Gerardo Riestra Piña, Ana María Jiménez Ortiz y José Venancio Ojeda Hoyos, destacaron que dicho ordenamiento busca impulsar la cobertura, equidad, calidad y pertinencia de la educación superior en el Estado, así como establecer las bases para la gestión, coordinación, planeación, evaluación y vinculación educación superior-sociedad, además de regula la prestación de servicios educativos de tipo superior ofrecidos por los particulares.
Por lo anterior, los representantes populares señalaron que la Ley tiene como objetivo general, dar continuidad al proceso de formación integral del estudiante, iniciado en los niveles precedentes, con el propósito de preparar profesionistas e investigadores capacitados, que conformen un capital científico, humanístico y tecnológico para el desarrollo del país.
Asimismo, los integrantes de los Órganos Colegiados, resaltaron que con la implementación de dicha Ley, se propone formar profesionistas calificados comprometidos con la sociedad, así como promover la investigación para el desarrollo científico y tecnológico, preservando el desarrollo y la difusión de las manifestaciones culturales que dan identidad a la Entidad y coadyuva en la formación de ciudadanos con espíritu de solidaridad, respeto y justicia, y al desarrollo social, educativo, tecnológico y económico.
Por otro lado, los legisladores puntualizaron que la Ley beneficia a la sociedad en cuanto que tienen la confianza en que sus hijos se formen en alguna de las Instituciones de Educación Superior del Estado, con la expectativa de que cubren con altos estándares de calidad y competencias que permitan su inserción al mercado laboral y profesional.
Cabe mencionar, que dentro del ordenamiento se conforma el Sistema Estatal de Educación Superior, la cual permitirá detonar de manera más dinámica el desarrollo de la sociedad; así también, orienta el rumbo y el sentido de dicho Sistema Estatal, conforme a las tendencias de la Educación Superior y sistematiza un conjunto de acuerdos con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas.
Finalmente, la Ley de Educación Superior del Estado aborda cinco ejes estratégicos: Calidad de la Educación Superior, poniendo como columna vertebral a los programas educativos de calidad y a la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior; asimismo, ofrece Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que pone en la mira el cumplimento de los requisitos básicos que deben observar los particulares a través de dos programas como son: de simplificación administrativa y el de estímulos a la calidad académica.
Además, plantea la internacionalización e innovación, que pone en la mira la necesidad de que la Educación Superior cuente con estándares no solo nacionales sino internacionales, para ello requiere el regular su promoción y la innovación como un paso trascendental para internacionalizar la Educación y la vinculación, que pone en la mira la necesidad de que la Educación se vincule con su entorno para beneficio de la sociedad, esto es, buscar no solo la calidad sino también su pertinencia.