Ejercicios proyectivos
Buen día estimado lector, estoy muy contento de poder escribirle y compartirle una reflexión sobre el branding y lo que en nuestro país se debe asumir como tal la actividad. Es importante que se tome unos minutos para visualizarlo.
Cuando estudié diseño de imagen corporativa en la universidad mi profesor (cuyo nombre lamento no citar, por olvido) nos decía; «si X empresa fuera una persona, díganme ¿como sería?» e inmediatamente le indicábamos complexión, vestimenta, edad, y hasta gestos.
Este tipo de ejercicios proyectivos son buenos, porque la reflexión inicial es, «con base a las acciones de la empresa, dime ¿cómo sería si fuera una persona’». Este ejercicio nos enseña la concepción que tienen de tí.
Cuando hice este ejercicio con compañías de telefonía residencial entre jóvenes de 20 a 21 años de segmento c+,c,c- me comentaron que todas eran como viejos grandes, con la diferencia de que unos eran más mañosos que otros.
Lo que en breve conclusión arrojó con otras preguntas más y sus interpretaciones que no son empresas 100% honestas y que sus acciones en todo tipo de comunicaciones para ese segmento resultan deshonestas y tramposas.
Muchas empresas, tienen la visión para hacer este estudio, separar los segmentos y diferenciar las líneas de comunicación, por lo tanto trabajar en acciones específicamente dirigidas y entonces, lograr la «aprobación social» a través de la «opinión pública».
Es por ello que en las empresas han cobrado fuerza el branding, ya que al final esto repercute en cierto porcentaje en la decisión de compra del cliente y por lo tanto en los ingresos.
De ahí que también ha tomado fuerza la corriente de las certificaciones como Empresa Socialmente Responsable (ESR), ECOCE para el reciclado de envases de PET, las marcas verdes o el famoso Comercio Justo, como una forma de operar con acciones estandarizadas para el cuidado de ciertos aspectos sociales.
Sin duda, lo primero antes de llegar a una empresa es la reputación que le precede. Así que este ejercicio además de interesante, resulta constructivo porque así sabrá con que segmentos trabajar hoy, y con cuales a futuro. No de en vano, muchas empresas tienen programas para niños sin ser consumidores directos.
Lo invito seguirme por twitter como @angeloropeza, así como en la red social Linked in con el correo Ltbarro@gmail.com y recuerde que lo más importante: «Aprenda y emprenda». Mucho éxito.