El 8 de abril de 1943 fue expedido por Manuel Ávila Camacho el decreto presidencial para crear el Colegio Nacional.
Con sede en la Ciudad de México fue inaugurado el Colegio Nacional el 15 de mayo de 1944, el cuál tenía como objetivo principal la difusión de la cultura superior en el país.
Sus miembros fundadores fueron: Mariano Azuela, novelista; Alfonso Caso, arqueólogo; Antonio Caso, filósofo; Carlos Chávez, músico; Ezequiel A. Chávez, educador; Ignacio Chávez, cardiólogo; Enrique González Martínez, poeta; Isaac Ochoterena, biólogo; Ezequiel Ordóñez, geólogo; José Clemente Orozco, pintor; Alfonso Reyes, poeta y humanista; Diego Rivera, pintor; Manuel Sandoval Vallarta, físico; Manuel Uribe Troncoso, oftalmólogo, y José Vasconcelos, filósofo y educador.
El Colegio Nacional es una comunidad de cultura al servicio de la sociedad, dotada de personalidad jurídica, en cuyo seno estarán representadas sin limitaciones las corrientes del pensamiento y las tendencias filosóficas, científicas y artísticas.
El lema del Colegio es “Libertad por el Saber” y usará como distintivo un escudo formado por un águila en actitud de arrancar el vuelo, símbolo de la libertad del pensamiento, sobre un sol de fuego, representación de la luz de la sabiduría.