La política cultural de integración centroamericana tiene más de veinte años, “la no comprensión de que hay un esfuerzo de integración hace que los organismos internacionales sigan pensando en los países centroamericanos de manera individual, cuando lo que se busca es que lo vean y trabajen como región”, indicó María Eugenia Paniagua, secretaria general de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el Sistema de Integración Centroamericano (CECC /SICA).
En el marco del Segundo Encuentro Iberoamericano de Diplomacia Cultural de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Paniagua presentó un avance del diseño de la política cultural de integración centroamericana, así como aportes para una agenda iberoamericana sobre la cultura en las relaciones internacionales, la tarde del 8 de mayo en las instalaciones de la Fonoteca Nacional.
“Al hablar de Centroamérica nos imaginamos muchas cosas. Para unos los maras, la violencia, países pequeños, la migración a los Estados Unidos; la mayoría de ellas ciertas, pero son pueblos con enorme riqueza, deseosos de salir adelante por lo que conceptualizar una política de integración cultural para la región es un gran paso”, comentó Paniagua.
Al referirse a problemáticas como la educación y desnutrición infantil en los ochos países que integran la región, señaló “se necesita acompañamiento, ayuda, pero no caridad”.
Compartió que la política para la integración fue solicitada en una cumbre de presidentes el 30 de noviembre de 2011, “por lo que es mandatorio para los ministros de los países”.
La agenda presenta mirar la cultura de manera distinta con ello se busca: pasar de la identidad centroamericana a la diversidad cultural centroamericana; del sentido de pertenencia del país a los sentidos de pertenencia de la región; de la difusión a la producción de conocimientos culturales; del respeto de la diversidad cultural a la gestión de la interculturalidad regional, en el que se presenta el desconocimiento cultural mutuo entre unos países con otros; de la cultura de paz a las culturas de paz, que no sólo consiste en una cultura de paz regional sino en cada una de las comunidades, pueblos o ciudades.
También, una visión compartida a la gestión responsable, “hay una gran cantidad de grupos comunales que trabaja con el tema de cultura pero entre ellos no se conocen, por lo que hace falta una visión de gestión corresponsable o compartida”, apuntó.
Indicó que para cumplir con la agenda se plantea un sistema de objetivos estratégicos con un horizonte al 2030, que consisten en respetar los Derechos Humanos en todas sus dimensiones, que los estados de la región dediquen al menos el 3% al sector cultura de su presupuesto, valorizar la diversidad de sus expresiones culturales a partir de aportes de naciones y grupos sociales, que se garanticen los derechos de los ciudadanos.
Además, que los ciudadanos participen activamente en el ámbito de decisiones públicas, la disminución de la violencia social, que el espacio público sea usado creativamente de forma segura y cotidiana, y un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales, entre otras.
Señaló que en el plan hay tres ejes transversales, protección y promoción de las diversidad de las expresiones; construcción de la cultura de paz, que consiste en estimular la apropiación y gestión social de los valores, comportamientos y estilos de vida; y la regionalización centroamericana.
Añadió que la cultura y la educación son casi sinónimos, “el factor cultura debe trabajarse en educación, el trabajo en dicho sector es prioritario y debe abrirse al proceso de culturalización.
“Lo más importante es hacer diplomacia con los vecinos del norte y del sur, hay que ver cómo llevo mi cultura a los hermanos para conocernos y entendernos, cuando eso suceda podremos integrarnos”.
Comentó que la agenda está integrada por seis lineamientos estratégicos: patrimonio cultural común, Comunicación intelectual, Ciudadanía y cultura, Innovación y desarrollo institucional, Economía, creatividad y cultura, y educación para la interculturalidad.
Finalmente presentó dos instrumentos de comunicación respecto a las regiones de Centroamérica e Iberoamérica, el sitio web de Cultura Centroamericana
http://www.culturacentroamericana.info/Centroamerica/ y su página en Facebook https://www.facebook.com/culturayartecentroamericana
“Los países centroamericanos debemos de tratar de conocernos y acercarnos a las expresiones de nosotros, generar un proceso en el que las mentes se abran y las personas entiendan que tenemos más sentidos como región y no como países pequeños”.