IMPUESTO A NOMINA ¿CÓMO? USARLO.
1.- Contables hay desde que se inventó esta ciencia en Persia, China y Egipto hace miles de años, capaces de dictar al rejón 30 o 40 libros para definir la voz: impuesto.
2.- Este, dictado por los gobiernos a los compradores de fuerza de trabajo, parece una de las escasas contribuciones extras que se aplican a los propietarios, patrones o empresarios.
2.1.- El sentido común, nos dice que hay ventanas con quicios de puerta tan grandes, que las fugas recaudatorias del sistema impositivo – que no hacendario hasta ahora – de todo el país, son desproporcionadas en relación a las ganancias; aviniéndose por ello de buen modo los causantes cautivos, a colaborar con sus gobiernos pagando el impuesto a nómina, además de otros a veces tan intrincados que los contables de negocios o empresas toman cursos explicativos.
3.- Tristemente este sobre – cobro ejercido por los gobiernos no tiene destino para el desarrollo, pues lo usan o han usado indistintamente los recaudadores finales como cajas chicas para el pago de festivales, seminarios, congresos o gastos imprevistos ajenos a la planeación.
4.- Sí, los aportadores del impuesto referido tuvieron abajo su regazo un think tank-centro de educación superior-, le solicitarían un proyecto financiero, donde los fondos $$$$ acumulados fuesen etiquetados para el desarrollo empresarial.
Este objetivo es fácilmente describible:
4.1.- Crear el inventario de productos y servicios, (incluyendo los especializados) del estado, fabricados, ensamblados, cultivados, o aquí diseñados.
4.2.- Priorizar los apoyos a los propietarios, patrones o empresas, a punto de quebrar para evitar el cierre de la unidad productiva.
4.3.- Definir previa consulta con los expertos existentes sobre ¿dónde y en qué?, invertir para crear nuevas unidades productivas.
4.4.- Dedicar una cantidad fija de recursos $$$ para crear la hasta ahora inexistente en todo México: Cultura Empresarial, imponiendo en el proceso educativo los conceptos de competencia, planeación con organización y vinculación capital-educación-ciencia-tecnología-compra de fuerza de trabajo.
Admitir como sociedad de ciudadanos la existencia de los gastos superfluos o caprichosos suena enajenante, pero hasta ahora invariablemente los dirigentes o los que dan la cara por alguna organización patronal, no han logrado entender que su representación les obliga a pelear por el desarrollo social, y no por la búsqueda de proveedurías o contratas con los gobiernos.
NUESTRA CASA.- El Papa es el líder espiritual de una institución con más de 2034 años de existencia. Cuidado con tocarlo.
* Consejero de la Fundación Colosio capítulo Puebla.
y Vocal de IDEAS. ONG´s Internacional