El reto para las universidades es atender la capacitación empresarial: Mónica Doger

0
64

En México existe una deficiencia en materia de capacitación empresarial reconoció Mónica Doger Ramírez, directora del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP, en una conferencia que ofreció a estudiantes de Colombia que participan en el Aula Universitaria Internacional con enfoque en competitividad internacional y las actuales estrategias empresariales.

Doger Ramírez presentó a los jóvenes colombianos un panorama del sector empresarial en México, donde el 99 por ciento de las empresas son micro, pequeñas y medianas (MiPyMES), las cuales generan el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y más del 70 por ciento de los empleos.
Expuso que se requieren apoyos para la creación, desarrollo, consolidación y competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas, es por ello que el reto para las universidades es atender este sector, pues hasta siete de cada 10 egresados se desempeñarán laboralmente en dicho sector.
Destacó que gracias a la visión del Rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez surgió el CICE como un mecanismo para impulsar el desarrollo económico regional, dedicado al emprendimiento y atención a MiPyMES con un enfoque de responsabilidad social que garantice la sustentabilidad y el desarrollo económico regional.
Los alumnos del Aula Universitaria Internacional conocieron la misión y las áreas que atiende este Centro, específicamente en el proceso de formación de emprendedores, donde se ofrece la oportunidad de formar su propia empresa a personas sin importar si éstas formación profesional en áreas afines a la administración.
«A pesar de no tener formación académica de administración o áreas afines, en este Centro se ofrece la oportunidad de crear una empresa propia mediante la impartición de un taller conceptualizado que está conformado por diversas instituciones y organismos; en 150 horas ofrece formación real para concebir un proceso de negocios».
La Directora de CICE expuso algunos ejemplos del ejercicio profesional encaminado a la formación empresarial, y de programas que contribuyen con estos temas como «café con un empresario», al que los invitó a participar para ampliar su conocimiento y tener un acercamiento con empresarios de México.
En otro de los temas mostró el impacto que ha alcanzado el tema de incubación de empresas para poder generar un plan de negocios y obtener recursos federales, «en 2012 se apoyaron 50 proyectos, de los cuales 40 por ciento fueron desarrollados por universitarios y 60 por ciento por gente externa, el plan de negocios es subsidiado, lo que reduce los costos significativamente».
Doger Ramírez presentó además algunos ejemplos de programas de incubación, de apoyo a mujeres emprendedoras y conoció parte de las experiencias de los jóvenes en Colombia.
Dio a conocer que este año arrancarán las consultorías especializadas, y mostró algunos diplomados y cursos, sobre logística internacional, cada una de las áreas de orientación, y señaló el trabajo que realiza la oficina de la BUAP en China.
Al tiempo de invitar a los alumnos a afrontar retos y estudiar en países con otros idiomas, mostró algunos proyectos especiales como: Tecnópolis, parque tecnológico que se encuentra en su fase de conformación y que pretende hospedar a grandes empresas y desarrollos de investigación, así como el centro de capacitación de AUDI.
Cabe recordar que los alumnos del Aula Universitaria Internacional desarrollan sus proyectos de tesis en áreas como administración de empresas, administración turística, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, comunicación y periodismo, para tener la opción de titularse en su país.