El Congreso del Estado adelantó la ceremonia, prevista en un inicio para el día 20, en homenaje a Enrique Gilberto Bosques Saldívar quien fuera profesor, periodista, político, diplomático y Cónsul en Francia, Portugal, Finlandia, Suecia y Cuba. Don Gilberto Bosques nació el 20 de Julio de 1892 en Chiautla de Tapia; participó en la rebelión de Aquiles Serdán en 1910 y tras el triunfo de la revolución participó en actividades políticas. En 1934, siendo Presidente del Congreso de la Unión, respondió al primer informe del presidente Lázaro Cárdenas. Falleció el 4 de Julio de 1995 en el Distrito Federal. Es de mencionar que cuando fue Cónsul en Francia, 1939-1944, ayudó a huir del régimen franquista y nazi a refugiados españoles republicanos, judíos franceses, libaneses y otros perseguidos, entre ellos líderes políticos europeos de oposición y miembros de la resistencia antifascista, ofreciéndoles residencia y nacionalidad mexicana. Años después seria cónsul en Portugal, Finlandia, Suecia y de 1953 a 1964 en Cuba, donde presenciaría los inicios de la revolución Cubana y entablaría las primeras relaciones con el gobierno de Fidel Castro. La ceremonia tendrá lugar este día en el Salón de plenos del palacio legislativo a partir de las 9:15 horas con la asistencia de su hija Laura Bosques Manjarrez. Durante la sesión también se hará un reconocimiento a los diplomáticos poblanos que actualmente pertenecen al Servicio Exterior Mexicano.
El camino para la reactivación del campo es la diversificación de siembras que generen más ingresos a las personas, uno de ellos es el cultivo de la lavanda donde se obtienen decenas de productos con valor agregado, del cual Puebla es el estado pionero en el país. Durante un recorrido por el Rancho San Martín, en la zona cercana a los volcanes, Alberto Jiménez Merino, presidente del capítulo Puebla de la Fundación Isidro Fabela, observó el éxito del siembra de la lavanda y sus productos derivados, proyecto que recibió apoyo del gobierno del estado en las pasadas administraciones, cuando Jiménez Merino, actual diputado federal , fungió como titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).
La lavanda, una planta que resiste el frío, que se desarrolla en la zona de los volcanes y también en la Mixteca, en el trópico seco de Puebla, de Oaxaca y de Guerrero», en sus principales variedades, tiene usos en las cocinas nacional e internacional y utilidades aromáticas, además de ornamentales. Se puede tener en el jardín, y al cortarla se tiene la ventaja del aroma de las flores. Tiene un perfume muy relajante, se utiliza en la aromaterapia. Sirve para producir lociones, al destilarla sacan agua florada y aceite esencial, se hacen jabones, y más artículos nos da a conocer Manuel Cossio de la Garza, productor y pionero en este rubro, del rancho san Martín ubicado en Santa Rita Tlahuapan. Desde Puebla se han llevado plantas a Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, el Bajío y el norte del país, donde ya realizan también cultivos y artículos con valor agregado a partir de la planta. En Tehuitzingo, ya se hicieron pruebas de cultivo y obtenido tres veces más producción que la que se logra actualmente en la zona fría.
Recibimos sus comentarios y sugerencias en jcf1940@yahoo.com.mx