Energía Nuclear, opción viable hacia futuro: J. Herrera

0
96

La energía nuclear sigue siendo una opción viable hacia el futuro, tanto para la investigación como para la generación de electricidad, indicó el Secretario de Energía, Jordy Herrera, al inaugurar el XXIII Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana «Perspectiva y Desarrollo de la Energía Nuclear después de Fukushima».

El Titular de la Secretaria de Energía (SENER) agregó que, como parte de los esfuerzos por contribuir a la mitigación del cambio climático, esta Administración ha diversificado las fuentes de energía y ha logrado aumentar notablemente la presencia de energías limpias, entre ellas la nuclear. Actualmente, el 19 por ciento de la energía en nuestro país proviene de fuentes limpias, de los cuales 3.5 por ciento se genera mediante la nucleoelectricidad.
El Secretario mencionó que nuestro país tiene una riqueza potencial de energías renovables, lo que le permite tener una canasta de generación más equilibrada, tomando en cuenta las finanzas públicas, así como las tarifas que pagan los usuarios.
Por ello, en nuestro país la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que se envía al Congreso de la Unión, plantea un escenario para los próximos 15 años y se propone un modelo de planeación híbrido, donde se incrementa la generación eléctrica con energías no fósiles a un 35 por ciento, para alcanzar una capacidad instalada de más de 112 mil mega watts (MW). Esta propuesta incluye aumentar la generación nuclear al 6.6 por ciento.
En este sentido, se considera expandir las plantas nucleares. Al día de hoy se tienen dos plantas funcionales que generan mil 365 MW, y en el escenario de la ENE se plantea la construcción de otras dos plantas. Ello responde al crecimiento que tendrá el país en los próximos años y que implica un reto para el sector energético.
El Secretario Jordy Herrera recordó las medidas que la actual administración ha tomado en el ámbito nuclear y que sientan las bases para un futuro promisorio. En primer lugar «En un programa de colaboración con el gobierno de Estados Unidos y Canadá se intercambió el combustible con alto enriquecimiento de uranio por uno de bajo enriquecimiento en el reactor experimental del Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ), el cual fue un ejemplo de colaboración en materia nuclear con organizaciones internacionales y permitió estrechar la relación con ambos países».
Además, también se concluyó el proceso de repotenciación de las unidades de la Central Laguna Verde, como resultado, la capacidad podrá alcanzar los mil 620 MW, en términos de su capacidad total. Por ultimo México ha logrado integrarse en calidad de observador al grupo de Suministradores Nucleares.
En el evento estuvieron presentes: Raúl Ortiz Magaña, Presidente de la Sociedad Nuclear Mexicana y Director del ININ; Lorenzo Lavariega Arista, Presidente Municipal de Huatulco; Porfirio Soriano Morales, Director General del Consejo estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Oaxaca y representante del Gobernador Gabino Cué; Javier Reig, Director de la División de Seguridad Nuclear de la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Juan Eibenschutz Hartman, Director de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS); Cesar García, representante del Gerente de Centrales Nucleoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y José Loyola Trujillo, Director de Asuntos Internacionales de la SENER.