Integrantes del laboratorio de Fisiología de la Facultad de Estomatología de la BUAP estudian una enzima presente en la saliva a fin de medir el grado de inflamación en pacientes con procesos infecciosos como la periodontitis para facilitar la obtención de resultados.
Hortencia Chávez Oseki, profesora e investigadora de esta unidad académica y titular del laboratorio, informó que este estudio deriva de su línea de investigación en torno a la saliva y consiste en estudiar la presencia de una enzima que se produce como resultado de muerte celular, «cuando hay lesión de la célula se libera esta enzima que se llama aspartato aminotransferasa».
Explicó que se desarrolló un modelo para el monitoreo de la efectividad del tratamiento periodontal a través de la medición de ésta enzima, para saber qué tanto ha reducido la inflamación en esta enfermedad que registra variaciones.
Comentó que inicialmente se desarrolló una metodología para medir la enzima aspartato aminotransferasa en saliva y pudo apreciarse su presencia en pacientes con enfermedad periodontal, padecimiento que afecta a los tejidos de protección del órgano dentario.
«Sería la encía la primera que se afecta con procesos como acumulación de placa dentobacteriana, hay una inflamación que si no se corrige va al periodonto de protección y se va haciendo más profundo el proceso inflamatorio e infeccioso, eso se llama periodontitis que puede ser leve, moderada o severa».
La investigadora abundó que en una primera etapa se realizó un trabajo de tesis en casos leves a moderados, para lo cual se midió la concentración de esta enzima en pacientes con enfermedad periodontal, y se pretende en la segunda etapa medirla en casos de moderada a severa
«Vimos en la tesis que publicamos, una reducción en la concentración de aspartato aminotransferasa en la saliva de pacientes con enfermedad periodontal, como resultado del tratamiento periodontal. Esta enzima ha sido reportada en fluido gingivocrevicular (exudado inflamatorio del surco gingival), sin embargo su colección es más complicada, y en el caso de la saliva, se obtiene fácilmente y no es invasiva, razón por la cual la cuantificamos en saliva.»
Chavez Oseki indicó que con esto se podrá medir la efectividad de un tratamiento, mediante la obtención de una muestra sencilla y no tan costosa, toda vez que se cuantificó en leve a moderada y a partir de verano se tomarán las muestras con pacientes que lleguen a las clínicas y que sean diagnosticados con enfermedad periodontal moderada a severa, para contar con los resultados en enero.
Concluyó que su investigación pretende ver si justamente hay una correlación entre la concentración de esta enzima, en pacientes con enfermedad periodontal leve y severa, así como medir su reducción, después del tratamiento periodontal.