Hacker y ciberdelincuente, cuál es la diferencia

0
486

Desde el inicio de las computadoras y más aún, con la aparición del internet se ha buscado tener acceso a la información que los usuarios guardan o protegen en sus equipos de alguna u otra manera, este fenómeno dio lugar a la figura del hacker. Tanto es así que ahora se ha vuelto muy común hablar de ellos en los medios. Sin embargo, los hackers no son necesariamente malos, ni tampoco son lo mismo que un ciberdelincuente. Estos son dos términos que a menudo se confunden y el día de hoy intentare explicar las diferencias.

Hace años se introducía en el diccionario de la RAE la palabra “Hacker” como significado de “pirata informático” y, hace tan solo 3 años se introdujo una segunda acepción “persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora”.

Aunque a primera lectura el significado quede más o menos claro, desde hace mucho tiempo ha existido el debate sobre si la palabra hacker es sinónimo de ciberdelincuente, ya que la diferencia entre ambos conceptos es explícita.

Para la RAE, como se mencionó, hacker y pirata informático son sinónimos, sin embargo, los expertos en ciberseguridad prefieren reservar la segunda acepción.

Definiciones de hacker y ciberdelincuente

Un hacker es aquella persona experta en seguridad y sistemas que se dedica a programar. Las empresas suelen contratarlos para que realicen auditorías de seguridad o busquen vulnerabilidades en sus redes y así remediarlas antes de que un ciberdelincuente las explote.

Y, un ciberdelincuente, es la persona que buscará sacar beneficio de estos problemas o fallos de seguridad utilizando para ello distintas técnicas como es la ingeniería social o el malware.

 

Existen 4 tipos de ciberdelincuentes, según Karspersky

      1. Estudiantes cualificados: Aquellos que acaban de aprender a utilizar un lenguaje de programación y desean probar sus habilidades para demostrar su capacidad o su inteligencia.
      2. Jóvenes sin experiencia, ayudados por Internet: Ahora existen numerosos sitios web que explican cómo crear y desarrollar virus informáticos, y cómo estos pueden eludir el software antivirus.
      3. Desarrolladores profesionales: Los programadores pueden crear virus informáticos muy “profesionales” tratándose de programas sofisticados que utilizan métodos innovadores para introducirse sin permiso en dominios de sistemas de datos o aprovechar la ingeniería social o utilizar una amplia gama de trucos.
      4. Investigadores: Usuarios capaces de crear nuevos métodos para infectar computadoras, ocultar la infección y resistir las acciones del software antivirus. El objetivo de éstos es investigar el potencial de “fauna informática”.

 

Términos para clasificar a los hackers según su ética

– Los de sombrero blanco. Trabajan asegurando, defendiendo y protegiendo sistemas. Son expertos en seguridad y utilizan sus conocimientos para evitar actividades ilícitas.

– Los de sombrero gris. Pueden actuar legal o ilegalmente. Este tipo de hackers no se preocupa por la ética, si no por realizar su trabajo. Si necesita conseguir alguna información o herramienta y para ello requiere poner en juego un sistema informático, lo hace. Además, los hackers de sombrero gris suelen poner a prueba su propio ingenio contra los sistemas de seguridad, algo que a la larga mejora la seguridad de los sistemas.

– Los de sombrero negro. Utilizan sofisticadas técnicas para acceder a sistemas y apoderase de ellos, por lo que en algunas ocasiones también pueden?ser?ciberdelincuentes.

Kaspersky también menciona que los hackers de sombrero negro no ayudan ni colaboran, es decir, poseen conocimientos sobre los programas informáticos, pero no los utilizan con un fin bueno ya que hacen lo que deseen sin importar las consecuencias o daños que puedan causar.

Además, existen otros tipos de términos utilizados en el mundo de la informática para referirnos a los hackers sin caer en el error de confundirlos con ciberdelincuentes.

Cracker: Existen dos formas de definirlo. Por un lado, se denomina “cracker” a un hacker que entra a un sistema con fines malvados, aunque normalmente la palabra “cracker” se usa para denominar a la gente que desprotege programas, los modifica para obtener determinados privilegios, etc.

Phreaker: Este concepto se usa básicamente para referirse al pago del teléfono. Son aquellos con habilidades en la telefonía móvil como en la telefonía fija. Su objetivo es malograr líneas telefónicas, clonar teléfonos móviles, liberaciones, entre otras cosas.

Lammer: Utilizan programas hechos por otros hackers para hacerse pasar por hackers y demostrar lo que saben. Es decir, con un login y una contraseña entran a un sistema y formatean el disco duro.

Esto es solo un compilatorio de lo que se conoce por definiciones, creo que es importante conocer los términos para clasificar a los hackers según su ética, así como los 4 tipos de ciberdelincuentes que existen, pues de esta manera sabremos que o quien nos esta atacando o en manos de quien podemos llegar a caer.

Quedo abierto a sus comentarios en cualquiera de mis redes sociales, donde me encuentran como Manny Warrior o al correo (sintintanicarbon@gmail.com).

¡Hasta la próxima!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí