Hebert Vázquez comparte su experiencia creativa

0
247

El lenguaje creativo del músico y compositor mexicano Hebert Vázquez fue expuesto en la sesión de escucha “Compositores mexicanos contemporáneos” realizada la noche de ayer martes 31 de julio en la Fonoteca Nacional del Conaculta, bajo la dirección de Theo Hernández.

Como una muestra de su trabajo, el miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, presentó el audio de la obra Relatos conformado por dos piezas para tres kotos, instrumentos tradicionales de Japón.

Además, mostró el video de la pieza Pruebas de vida, pieza de cuatro movimientos para guitarra solista y un ensamble hecha gracias a una beca otorgada por John Guggenheim Memorial Fundation y ejecutada por el reconocido guitarrista japonés Norio Sato y el ensamble Nomad de Tokio.

“Pruebas de vida está basada en el modelo de concierto para guitarra y orquesta de Héctor Villalobos, en donde el tercer movimiento es una cadencia de guitarra”, dijo el compositor.

En un diálogo abierto con los asistentes, en su mayoría músicos, Vázquez explicó que el proceso de composición comienza con una idea previa de la pieza para crear su estructura y gestualidad y después probar materiales: “creo en la intuición y es me permite confiar en mi relación con el oyente”.

Agregó que la necesidad de expresar y compartir su forma de ver el mundo y escucharlo con los demás es lo que ha llevado a dedicarse a la música.

“Se trata de ponerse en el lugar del oyente e integrar la diversidad de eventos sonoros que me rodean desde una óptima personal”.

También abordó la forma en que se ha desarrollado su trayectoria que comenzó en un mundo muy íntimo de texturas y exploración tímbrica para pasar a la vanguardia de una música estructurada y positivista.

“De eso es de lo que más me aburrí en determinado momento como mucha gente, por eso creo que surgió lo que ahora llamamos posmodernidad y entonces fue que comencé a explorar esta cuestión fuerte, arrítmica, irregular. Los colores que adquirí durante mi etapa de la vanguardia los mantuve redirigidos a un entorno más ecléctico, me inicié en el rock y mi etapa era un poco tabú, era material que no me iba a atrever a trabajar. Ahora siento que estoy en un momento de aceptación de esas etapas previas y de nuevas aperturas dentro de un lenguaje que pretende integrar”.

Hebert Vázquez ha publicado libros como Fundamentos teóricos de la música atonal y Cuaderno de viaje: un posible itinerario analítico en torno a Simurg y Ficciones de Mario Lavista.

Estudió composición con Lukas Foss, Leonardo Balada y Stephen Chatman y posee un doctorado en composición por parte de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá).