La Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP es el único fondo antiguo del país que cuenta con un escáner de última generación: el “BookEye 4 V1 Profesional”, que permitirá satisfacer plenamente las tareas de conservación de los materiales originales y de preservación digital, así como los requerimientos de investigadores y proyectos en los que participa.
Además de un acervo de más de 90 mil volúmenes, entre éstos arriba de 50 mil de los siglos XVI, XVII y XVIII, entre los que se encuentran 16 incunables, la biblioteca posee una rica colección del siglo XIX, en la cual se encuentran la Grammaire Egyptienne de Champollion, edición príncipe del libro en el que se expone el método de desciframiento de la escritura jeroglífica egipcia; The Orchidaceae of México and Guatemala que muestra ejemplares de orquídeas, algunos ya extintos, iluminados a mano; The Antiquities of México de Lord kingsborough que reproduce lujosamente un conjunto de códices indígenas mexicanos, así como un atlas de anatomía humana cuyas láminas son cromolitografías de gran detalle.
De fabricación alemana, el escáner planetario “BookEye 4 V1 Profesional” permite digitalizar un documento de hasta un tamaño de A1 (ocho cartas) con importantes mejoras en la disposición del material colocado en su base, capaz de capturar al cien por ciento cualquier tipología.
Entre sus características destaca, precisamente, esta base susceptible de ajustarse en forma horizontal para digitalizar documentos sueltos, así como en forma de V para libros o materiales encuadernados. Cuenta con una balanza “portalibros” que se adapta automáticamente según el peso del libro. Para eliminar las curvaturas de las hojas, posee una placa de cristal que sujeta el documento para mantenerlo plano y se libera automáticamente una vez que se ha realizado el barrido de escaneo.
Como último avance tecnológico, el escáner tiene incorporado un láser que le permite enfocar el documento y que se acciona una fracción de segundo, antes de comenzar la digitalización. Aunado a esto, el software del equipo realiza procesos de edición de imágenes más completos y complejos.
Está equipado con una pantalla de 20 pulgadas de pre-visualización y otra pantalla táctil para su operación. Como fuente de iluminación propia cuenta con lámparas de tecnología LED que carecen de rayos UV e IR que dañan el papel. Además, no generan calor y tienen un tiempo de vida de varios años.
El “BookEye 4V1 Profesional” tiene la capacidad de efectuar la calibración de color (balance de blancos), a partir de las características de la iluminación existente en el medio donde se digitaliza. Con respecto a los escáneres más veloces con los que contaba la biblioteca, se reduce a la mitad el tiempo para hacer el barrido de captura del documento y transferirlo a la computadora.
Gracias a su alta tecnología, la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” podrá brindar servicios de digitalización y creación de colecciones virtuales a diversas instituciones y bibliotecas de México, que no cuenten con este tipo de herramientas.
Además de cumplir con criterios de calidad en sus tareas de conservación de materiales originales, pues en su rico acervo se encuentran libros de los siglos XVI, XVII y XVIII, entre éstos 16 incunables -impresos durante los primeros 50 años de la invención de la imprenta de tipos metálicos móviles (1450-1500). La obra más antigua: un Breviario Romano, libro manuscrito de 1370, elaborado con vitela, pergamino de gran delgadez hecho de piel de animales jóvenes, que tiene preciosas letras capitulares, miniadas y elaboradas con oro.
Otros notables son las obras de Erasmo de Rótterdam, la Turris Babel de Atanasio Kircher, las obras del jesuita Suárez, varios ejemplares del Maleus Maleficorum (El martillo de las brujas) y la edición de El Quijote de 1780, entre muchos más.
La Biblioteca Histórica “José María Lafragua” también custodia una rica colección de documentos históricos de gran valor como los códices Sierra- Texupan y Yanhuitlán, del siglo XVI.