La carne de cerdo puede provocar triquinelosis

0
99

El alto consumo de carne de cerdo en México y el que no toda pase por una certificación sanitaria, obliga a estar atentos ante las enfermedades que puede causar. Un ejemplo es la triquinelosis que es provocada por la Trichinella spiralis, un parásito que se aloja en los tejidos musculares del animal.

El doctor Lino Zumaquero Ríos, profesor investigador de la Escuela de Biología de la BUAP, señaló que este parásito se encuentra en diversas partes del mundo y el ser humano puede contraerlo cuando come carne infectada que no se cocina bien.
Explicó que los quistes de Trichinella se incuban en los intestinos de la persona donde crecen hasta convertirse en nemátodos adultos; su descendencia migra a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos invaden los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma, además de que también pueden llegar hasta los pulmones y el cerebro.
La Trichinella spiralis, que es una de las especies más patógenas, y la técnica de diagnóstico son los temas de estudio del doctor Jorge Sarracent, investigador del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de Cuba, quien invitado por la Escuela de Biología, impartió el curso «Técnicas Básicas para la producción de anticuerpos monoclonales».
Es la primera vez en el mundo que se logra hacer un diagnóstico de la primera fase de ésta enfermedad que ha causado brotes importantes y la muerte de personas en diversas partes del mundo, entre ellas Argentina, España y México. «En nuestro país es preocupante por el hábito que hay de comer tacos de carne de cerdo», comentó el doctor Zumaquero Ríos.
Dentro de los síntomas que la persona infectada por este parásito presenta esta una fase febril y otra entérica diarreica, que es corta y su cronicidad puede evolucionar de forma abrupta, tanto, que a veces la gente no tiene tiempo de recuperarse. Por ello es importante mantener actualizados a los profesionales de la salud y los estudiantes en las diversas enfermedades, su origen, consecuencia y formas de diagnóstico, abundó.
Dicha investigación de gran aporte a la ciencia, porque la Triquinelosis es una enfermedad difícil de diagnosticar, será publicada por la revista Experimental Parasitology que tiene un alto impacto en su campo.
Este conocimiento es necesario para evitar lo que está sucediendo con la enfermedad de Chagas, que está creciendo de forma alarmante, tanto que ya se le conoce como el «Sida de Latinoamérica», y que en México se han detectado cuatro especies de vectores transmisores, finalizó el investigador de la Escuela de Biología.