Con la asistencia de mil 500 personas y la participación en escenario de tres directores de orquesta, la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez (OSJCCH) del Sistema Nacional de Fomento Musical del Conaculta concluyó exitosamente sus conciertos en Cabo San Lucas y La Paz, en Baja California Sur (BCS), presentaciones en las cuales el director artístico de esta gira, Armando Torres Chibrás, interactuó permanentemente con el público, mismo que despidió las presentaciones con sendas ovaciones de pie.
Realizados como parte del homenaje nacional por el centenario del natalicio del compositor jalisciense José Pablo Moncayo, algunas de las obras que integraron estos conciertos estuvieron acompañadas por la algarabía que caracteriza a la música mexicana: silbidos, aplausos, zapateados e inclusive una pareja que literalmente se levantó a bailar; de tal forma que las presentaciones transcurrieron en un ambiente de calidez y alegría jovial.
Los conciertos realizados tanto en el Teatro Principal del Pabellón Cultural de la República en Cabo San Lucas como en el Teatro de la Ciudad de La Paz adquirieron un tono didáctico, ya que entre cada una de las interpretaciones, el director se tomó su tiempo para exponer datos curiosos sobre las obras de los compositores incluidos en esta programación: José Pablo Moncayo y Arturo Márquez.
«Moncayo fue enviado por su mentor, Carlos Chávez, al estado de Veracruz a realizar una investigación sobre la música local y es ahí donde se encontró con el fandango, sin duda los sones veracruzanos inspiraron una obra sinfónica, el Huapango», afirmó en cada una de las sedes de los conciertos el también musicólogo Armando Torres. Y añadió: «Basada en los sones veracruzanos Siqui sirí, Bajalú y Gavilancito, esta obra tiene tal relevancia que incluso el mismo José Pablo bromeaba de sí mismo: ‘Más que el Huapango de Moncayo, soy el Moncayo del Huapango’».
Integrado por Tierra de Temporal, Bosques, Sinfonietta y Huapango de Moncayo, así como por los danzones No. 2 y 8 de Arturo Márquez, en La Paz este programa fue ejecutado bajo la batuta de tres directores. El Danzón No. 8 fue dirigido por el también coordinador de becarios de la OSJCCH, Roberto Renteria; mientras que para el Huapango se invitó al maestro Luis Peláez, director de la Orquesta Juvenil de BCS.
La gira de conciertos fue apoyada de manera local por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura y la Escuela de Música del Estado y representó la primera ocasión en que este elenco integrado por jóvenes de 15 a 26 años de edad visitó la zona, asimismo, constituyó una oportunidad para que los músicos intercambiaran contactos y experiencias con más instrumentistas, primero con los integrantes de la Orquesta Juvenil de Los Cabos y después con la Orquesta Juvenil de BCS.
La camaradería estuvo presente también en el escenario, pues se invitó a participar a tres estudiantes sudcalifornianos de la Escuela de Música del Estado e integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México: la violista Perla Rocío Behringer, el percusionista Daniel Antonio Cruz y el violinista Rodrigo Juz.
«Realizar conciertos fuera de la ciudad de origen de los músicos en formación es muy importante, porque además de la interacción natural que se produce, los jóvenes comparten experiencias con músicos y públicos diversos, lo cual retroalimenta su formación académica y artística», afirmó Enrique Barrios, coordinador general del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Una vez concluidos estos conciertos, los jóvenes músicos estarán en periodo vacacional para comenzar el próximo mes de septiembre con la segunda temporada de conciertos en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, mientras que durante el verano, se encuentran abiertas las inscripciones para que jóvenes instrumentistas de todo el país que estén interesados en formar parte de la OSJCCH, participen en las audiciones externas. La convocatoria completa puede consultarse en: http://snfm.conacults.gob.mx