LA SUPERFICIE DE EJIDOS Y COMUNIDADES DE MÉXICO, MÁS GRANDE QUE ALGUNOS PAÍSES

0
267

La Secretaría de la Reforma Agraria es la institución que se encarga de
brindar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, impulsar el
ordenamiento territorial y la regularización de la propiedad en los
ejidos y comunidades, así como elaborar políticas públicas que fomenten
el acceso a la justicia y el desarrollo agrario integral.
El trabajo de la Secretaría repercute de manera importante en una gran
parte del territorio nacional, dado que la propiedad social comprende
100.3 millones de hectáreas que equivalen al 51 por ciento de la
superficie total del país, el cual tiene una extensión de 196 millones
de hectáreas.
La tierra que en México pertenece a las familias rurales de ejidos y
comunidades es equivalente a todo el territorio de Venezuela, a 1.3
veces el de Chile, a 1.5 veces el de Francia, a dos veces el de España,
a 10 veces el de Corea del Sur y a 47 veces el de El Salvador.
Durante el reparto agrario, que inició en 1915 y concluyó en 1992,
fueron entregadas a los campesinos 103.5 millones de hectáreas. A 20
años de dicho reparto, sólo el 2.5 por ciento de la propiedad de ejidos
y comunidades ha adoptado el dominio pleno, es decir, transitado de la
propiedad social a la privada.
Las más de 100 mil hectáreas de propiedad social están organizadas en
31 mil 785 núcleos agrarios, de los cuales 29 mil 442 son ejidos y 2
mil 343 son comunidades.
El estado de la República con más núcleos agrarios es Veracruz con 3
mil 714; seguido por Chiapas con 3 mil 112; Michoacán con 1 mil 873;
Oaxaca con 1 mil 563 y Guanajuato con 1 mil 559.
Por otra parte, las entidades con menos núcleos agrarios son el
Distrito Federal con 49; seguido por Baja California Sur con 99; Colima
con 166; Aguascalientes con 187; y Morelos con 230.
De los 100.3 millones de hectáreas que componen la propiedad social, el
94 por ciento se encuentra regularizado.
En los ejidos y comunidades viven alrededor de 5 millones 222 mil
sujetos agrarios, es decir aquellos que son titulares de derechos
agrarios reconocidos sobre la tierra, y sus familias.
En la propiedad social existen grandes riquezas naturales, ya que en
ella está el 80 por ciento de los bosques y selvas, el 74 por ciento de
la biodiversidad y las dos terceras partes de los litorales del país.