El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina en México. En los últimos años su frecuencia y prevalencia han aumentado, por lo que todas las mujeres deben acudir a una valoración con el médico, principalmente el oncólogo, para descartar tumores malignos de la mama.
Los expertos señalan que entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama, se encuentran la edad mayor de 45 años y posterior a la menopausia, mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que, por el contrario, nunca tuvieron un embarazo.
Las mujeres con familiares que ya padecieron cáncer de mama, así como las que presentaron menstruación temprana o menopausia tardía, tienen más probabilidades de desarrollarlo.
De igual manera influye el estilo de vida y factores ambientales, puesto que hábitos como el tabaquismo y el sedentarismo aumentan las posibilidades de tener la enfermedad.
Pueden existir casos de dolor de las mamas y la presencia de «bolitas» o tumores que no siempre son signos de cáncer, pues en algunos casos son benignas. Sin embargo, sólo el médico podrá descartar la existencia de estaenfermedad.
Las nuevas tecnologías permiten realizar chequeos completos de mama de manera rápida y eficaz, permitiendo detectar el cáncer de mama de manera temprana.
Avances en el tratamiento
En cuanto al tratamiento, cabe destacar que un estudio concluido recientemente demostró que la combinación de dos medicamentos de AstraZeneca logra retrasar la progresión de cáncer en mujeres con cáncer de mama metastásico con receptor hormonal positivo.
El estudio también demostró que esta combinación aumentó la supervivencia de las pacientes.
De acuerdo con el estudio, coordinado por la Dra. Rita Metha del Centro Médico Irvine de la Universidad de California, y publicado en la Revista New England Journal of Medicine, la combinación obtiene provecho de las diferentes actividades relacionadas con el estrógeno de los dos fármacos.
El resultado más alentador señala que las tasas de supervivencia libre de progresión en un año fueron del 57% con la terapia combinada y a los 3 años, la tasa fue de 25%.
El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional del Cáncer y AstraZeneca.