Psicólogos de la BUAP proponen ofrecer técnicas anti-estrés en instituciones

0
96

Investigadores de la Facultad de Psicología de la BUAP, proponen implementar atención psicológica y técnicas anti-estrés entre académicos, trabajadores y estudiantes, a fin de evitar que trastornos psicosomáticos afecten su salud y su rendimiento.

Isabel Stange Espínola, integrante del Cuerpo Académico de Psicología Clínica y directora del Centro Clínico de Psicología de esta unidad académica, señaló que estudios inter y multidisciplinarios realizados con diversas instituciones reflejan un aumento de casos de desgaste laboral y estrés en trabajadores, estudiantes y profesores.
Tras señalar que existen dos tipos de estrés: el positivo que permite dar lo mejor para lograr algo, y el negativo que se acumula hasta repercutir en la salud a través de la somatización, abundó que estudios de desgaste laboral también conocido como «bornout», muestran que se trata del reflejo del ritmo de vida que enfrentamos.
Mencionó la inquietud que ha despertado la relación generada entre el desgaste ocupacional y somatizaciones como problemas para dormir, gastrointestinales o de disfunción sexual.
«La preocupación de nosotros como psicólogos clínicos es que hemos comenzado a ver «Karoshi», un término japonés que define un tipo de problema físico grave que puede derivar en la muerte de la persona a través de un infarto del corazón o cerebral en gente joven, no se explica la edad con el tipo de trastorno».
La psicoterapeuta señaló que esta situación se deriva del tipo de vida y nivel de exigencia del medio en el que se labora; abundó que de acuerdo a una investigación con el cuerpo académico de la Universidad Veracruzana, se observó un incremento en el desgaste de las mujeres que laboran y son amas de casa pues implica una doble o triple jornada laboral.
Comentó que se han observado elevados niveles de estrés en maestros y trabajadores, ante situaciones diversas como el cambio de autoridades, o bien desmotivación del personal, lo que impacta directamente en la empresa o institución, por ello la importancia de trabajar en la promoción de la salud.
«Es importante fomentar una cultura de prevención en dos direcciones, una que el personal en general esté preparado para dar primeros auxilios psicológicos en situaciones de emergencia y disminuir su impacto, y por el otro lado ofrecer técnicas anti-estrés, a fin de prevenir ese desgaste innecesario que repercute en el rendimiento».
Stange Espínola mencionó que gente de 20 a 40 años cada vez está más expuesta a un estrés mayor, muchas veces resultado de su adicción a las redes sociales, que reemplazan horas de descanso y espacios de convivencia familiar cara a cara.
Asimismo mencionó estudios sobre cómo se incrementa el nivel de desgaste ocupacional de los alumnos, a medida que llegan a los últimos cuatrimestres, ante la problemática de la falta de empleo.
«Problemas como irritabilidad, insomnio, hipersomnia, trastornos del comer, disfunciones sexuales, cefaleas muy fuertes, problemas dermatológicos o de hipertensión que no se justifican, podrían evitarse al implementar una labor de esta naturaleza», concluyó.