Puebla segunda ciudad de la nueva España que tuvo imprenta y tercera en América Latina

0
73

Este día el titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, Saúl Juárez Vega, acompañado por la investigadora de la UNAM, Marina Garone y el editor, Ricardo Moreno Botello (Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, S. C.), presentaron la publicación titulada Miradas a la cultura del libro en Puebla: Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial, que este jueves 28 de junio, a las 13 horas, se presentará al público en el marco de la Biblioteca Palafoxiana.

Juárez Vega comentó que esta es una de las obras de divulgación más importantes hechas en los últimos años en Puebla, ya que explora la importancia del libro en esta entidad desde tiempos coloniales, al ser una de las pocas ciudades que tuvo desde 1635 el privilegio de la imprenta; entidad además poseedora de acervos bibliográficos de la mayor importancia en el país.

El titular del CECAP comentó que diversos investigadores analizaron aspectos muy específicos de la cultura del libro, con la finalidad de conformar la historia y la microgeografía del libro poblano a lo largo de 13 ensayos. Los académicos participantes son: Marisa Álvarez (historiadora del arte); Elizabeth Castro (diseñadora e historiadora del arte); Rocío Cázares (humanista y antropóloga); Víctor Cid (bibliotecólogo); Elvia Carreño (investigadora literaria); Amado Cortés (historiador); Kelly Donahu (investigadora); Montserrat Galí Boadella (historiadora del arte); Cristina Gómez (historiadora); Francisco Mejía (humanista); Pedro Rueda (historiador); Mercedes Salomón (humanista e historiadora del arte), y Ken Ward (curador).

Cada uno de ellos estudió acervos bibliográficos de la mayor relevancia entre los que destacan la Biblioteca Palafoxiana, Biblioteca Franciscana, Biblioteca conventual de las Carmelitas Descalzas, Biblioteca privada Obispo Manuel Ignacio González Campillo, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Chile, John Carter Brown y la Biblioteca de la Universidad de Texas.

Por su parte, la editora Marina Garone Gravier explicó que este trabajo resalta la importancia del libro como objeto, no solo resalta la pluma del escritor sino del impresor y del grabador, piezas clave en la gestación del libro. Subrayó la importancia del libro como vehículo del conocimiento y la cultura y el oficio del impresor como uno de los más nobles. El libro será presentado este jueves 28 de junio, a las 13 horas en la Biblioteca Palafoxiana. Entrada libre.