Recomienda el IMSS realizar tamiz visual a recién nacidos para detectar enfermedades congénitas

0
351

El Oftalmólogo Pediatra Jorge Gutiérrez Ponce, del Hospital de Especialidades de San José del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mencionó que el cerebro alcanza su aprendizaje visual alrededor de los siete años de vida, por ello dijo que a los recién nacidos se les debe realizar el tamiz visual para detectar enfermedades congénitas: cataratas, tumores y retinopatía, especialmente en pequeños que nacen antes de tiempo.

Expuso que la importancia de hacer una detección oportuna, es evitar que se desarrolle el padecimiento de ambliopía o mejor conocido como el ojo flojo, en el que resulta que un ojo aparentemente no tiene un problema grave, pero no alcanza a ver normal y eso se debe a que el cerebro no aprendió a ver de manera correcta.

El Oftalmólogo del IMSS, refirió que si se detecta de manera temprana un mal en la vista de los pequeños, va a permitir estimular el cerebro con terapias que son tan simples como el usar lentes, para que se desarrollen estas capacidades y el pequeño termine ampliando su capacidad visual de manera normal.

Recordó que desde el 25 de enero del 2013 se estableció que a los recién nacidos, antes de los 42 días se les tiene que hacer el tamiz visual, esta revisión la puede hacer el pediatra, el médico general, no necesariamente el oftalmólogo y nos va a permitir detectar enfermedades congénitas graves, como cataratas congénitas, tumores y retinopatía del prematura.

Una vez que se realizó el tamiz ocular en los primeros años de vida del menor, hay que hacer revisiones al año, esto nos permitirá tener un diagnóstico mucho más completo, sobre todo en los hijos de padres o abuelos que ya tienen problemas de visión, mencionó.

Invitó a los papás a estar pendiente de la salud visual de sus hijos, ya que señaló que en ocasiones las visitas al especialista se dan cuando los pequeños ya están en la etapa escolar y comienzan a presentar dificultades de aprendizaje, lo grave es que en ese momento termina la maduración visual.

Si percibimos que el niño tiene enrojecimiento constante del ojo, que esté lagrimeando sin razón, con secreción o estrabismo, que es cuando la pupila, que debe ser negra se percibe de algún color diferente, se debe acudir al especialista de manera pronta, sentenció Gutiérrez Ponce.

Cuando los niños ya usan lentes y éstos nos ayudan a ver al 100 por ciento, la visita al especialista debe darse de manera anual para ajustar la óptica del ojo, pero si detectamos nuevamente fallas en la visión, el paciente se tiene que someter a terapias para estimular el área del cerebro que no aprendió a ver.

Concluyo con la recomendación que hay que tener cuidado de la energía calórica de los aparatos electrónicos, ya que la lubricación del ojos disminuye y eso puede causar que cualquier cosa que entre al ojo e incluso que el parpado rose el ojo y lo irrite causando inflamación e incluso carnosidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí