A quince años se respira innovación, productividad y crecimiento en la FCC: PDB

0
1191

A 15 años de la fundación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la BUAP, los conceptos han cambiado y hoy se respiran sensaciones de innovación productividad y crecimiento, afirmó Patricia Durán Bravo, directora de esta unidad académica, al presentar el libro “Ingeniería en comunicación social y promoción cultural” de Luis Jesús Galindo Cáceres.

En el Aula Virtual del Complejo Cultura Universitario, Duran Bravo recordó el nacimiento de la Facultad, a partir de la cual se generaron grandes cambios en el ámbito político, social y cultural, en un entorno joven en materia de estudio de la comunicación.

Expuso cómo surgió, resultado de un ambicioso proyecto, el Centro de Investigación Especializado de Comunicación (CIEC) en 2010, y a la par, acciones para la creación del doctorado en Comunicación Estratégica, así como un programa intenso de capacitación y actualización que ha permitido la vinculación con actores de Iberoamérica.

“Una de las acciones que fortalecerá este proyecto es la creación de una línea editorial con la Universidad de Rosario, Argentina, cuyo objetivo es ofrecer reflexiones e investigaciones de pensadores que han contribuido a la formación de un pensamiento característico y original en torno a la comunicación estratégica, con la finalidad de desarrollar nuevos paradigmas comunicacionales”.

Mencionó que el primer libro que publicó el CIEC en 2010 fue “Comunicación estratégica, comunicación para la innovación”, donde se abandona el concepto de comunicación tradicional, y en esta ocasión se presentó la segunda publicación, que “va a contribuir a modificar la vida social, a reorganizarla, crearla, impulsarla, enriquecerla y diseñarla”.

Durán Bravo mencionó que Luis Jesús Galindo Cáceres, en el libro sitúa a la comunicación en un entorno real abordando temas como la cibercultura, el ciberespacio y las redes sociales que a lo largo del texto se describen en su configuración, estructura y relaciones que se generan en la vida social actual y dirige al lector al uso de estos conceptos y elementos en el ámbito de la comunicación cultural.

Por último invitó a los presentes, en su mayoría alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, a disfrutar de este libro y formar parte de este ambicioso proyecto, que dijo “continuará dando frutos y desde la academia de comunicación contribuirá a ofrecer una vida mejor a la sociedad”.

Jesús Galindo Cáceres, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, autor de 26 libros y experto en el área de la ingeniería en comunicación, señaló que su obra es una síntesis de 40 años de trayectoria caracterizada por la promoción cultural.

Mediante diversos ejemplos expuso a los presentes las diferencias entre desarrollar una acción a través del hábito, de la técnica y la tecnología, donde propuso que aplicar la ingeniería en comunicación permite hacer “lo mismo que hacemos, pero mejor, con más rendimiento académico”.

Resaltó que es un libro engarzado a las preferencias de los estudiantes, “si ustedes compran el libro, van a encontrar elementos que les van a permitir identificar una buena y mala noticia, cómo han sido construidas, por qué entender lo que entendemos y que es producto de la ingeniería social buena, mala o regular”.

Asimismo, en un tono jovial, el académico de la FCC los invitó a reflexionar, como profesionales en formación, acerca de la responsabilidad que tienen para saber qué hacer con lo que hay, hacia donde llevarlo, qué reproducir, qué sostener como ingenieros, qué administrar y qué reinventar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí