Puebla fue sede del arranque de la plantación de Huertos Semilleros Clonales en el país, con la presencia del Dr. Juan Manuel Torres Rojo, Director General de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el Ing. Manuel Herrera Sánchez, Gerente Estatal de la dependencia, del Mtro. y Mvz. Gerardo Tapia Hervert, Coordinador General de Recursos Naturales de la Secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial y el C. Mario Olvera García, Presidente Municipal de Chignahuapan.
Desde octubre del año pasado se realizó una inversión superior a los 725 mil pesos para el establecimiento del Huerto Semillero Clonal de Pinus patula, en el Ejido Villa Cuauhtémoc en Chignahuapan, con la finalidad de que conserve la mejor variedad genética de esta especie que es aprovechada por la calidad de su madera, principalmente para productos primarios como madera aserrada para muebles y construcción.
Será hasta dentro de 8 ó 10 años que se tendrá la primera cosecha de semillas mejoradas, con lo que habrá una mayor demanda y un precio justo en la región, además el ejido directamente se verá beneficiado con el establecimiento en su bosque de los clones mejorados con lo que obtendrá madera de excelente calidad.
El establecimiento de huertos semilleros tiene el propósito de reproducir árboles con características superiores de rectitud, fuste (tronco), diámetro, altura y producción de cono, entre otras.
Son siete los huertos semilleros clonales impulsados por la Conafor en el país y se encuentran en Veracruz, Chiapas, Durango, Oaxaca y Puebla. Todos ya cuentan con los injertos de las plantas patrón, es decir que ya se identificó a los árboles sobresalientes de la especie a clonar, posteriormente se hizo la extracción de púas y el injertado. Ahora en el caso del Ejido Villa Cuauhtémoc, es tiempo de establecer en campo las 3 mil plantas.
Los huertos semilleros constituyen una de las herramientas de mejoramiento genético que potencialmente ofrecen las mejores perspectivas para incrementar la productividad de las especies forestales, ya que bajo este esquema se manejan plantas injertadas provenientes de árboles selectos y por consiguiente, se tienen identificados y se pueden manipular las dos fuentes parentales.