Científicos aprovechan nuevas tecnologías para impulsar protocolos de investigación

0
208

La Red de Patología Experimental de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla inicia una nueva etapa de investigación junto con redes externas de la UNAM y Francia, gracias al apoyo de las nuevas tecnologías.
Mirna Áurea Huerta Orea, Profesora e Investigadora de la Unidad Académica y líder de la Red por la BUAP, dio a conocer el inicio de un nuevo protocolo de investigación al que se suman estudiantes de la Facultad de Medicina y de otras instituciones, a fin de mejorar la vacuna contra la cisticercosis por Tenia.
Con el apoyo de videoconferencias arrancó el trabajo entre la BUAP, el equipo de la UNAM, dirigido por la Doctora Edda Sciutto Conde, así como el grupo de Francia liderado por el Doctor Pierre Marie Preux, del Instituto de Estadística y Biología.
«En esta videoconferencia se realiza un intercambio de información de los últimos experimentos, para coincidir en los resultados e iniciar nuevos protocolos de investigación», indicó.
La líder del grupo de la BUAP, explicó que el trabajo a desarrollar tiene como objetivo evaluar diferentes variables para mejorar la vacuna contra la cisticercosis por Tenia Solium, experimento que se realiza en Red.
«En este caso la UNAM abastece del biológico, en Francia realizan el análisis estadístico y en Puebla se realiza la evaluación experimental en laboratorio, usando el modelo de conejo que es más accesible y no infecta al hombre».
Resaltó que trabajar con estos modelos permite controlar más fácilmente las variables, a fin de responder a varias preguntas y tener los péptidos óptimos para una mejor vacuna, resultado del intercambio de información para mejorar los protozoos.
La doctora Huerta Orea comentó que si bien la vacuna ha sido exitosa en su aplicación en campo, se habla de millones de animales que tendrían que vacunarse, por ello lograr una vacuna eficaz vía oral ahorraría tiempo, esfuerzo y costos, además de que se pretende aplicar a varias historiasis como tenia solium, tenia crasisevs, tenia pisiforum.
Destacó que a la red de la BUAP se suman estudiantes de la Facultad de Medicina como Selene Rodríguez, la microbióloga Alma Aguilar, y la doctora María Eugenia Díaz Huerta, así como Rubén Ramírez Aquino de la UNAM e integrantes del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, para evaluar diferentes péptidos vacunales y diferentes dosis con plantas distintas como papaya y tabaco.
Por último la investigadora resaltó los beneficios que representarán las nuevas tecnologías, en el sentido de que permitirán optimizar gastos y tiempo, al reducir visitas científicas y obtener la información a tiempo real, «Representa un gran paso para la Facultad hacer uso de una adecuada herramienta para estar en comunicación real con gente que hace investigación experimental».