El acceso a la información contribuye a reforzar los mecanismos de rendición de cuentas e incide en una mayor calidad de los gobiernos democráticos, afirmó la Defensora de los Derechos Universitarios de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, al inaugurar el Ciclo de Conferencias y Cátedra Universitaria «Transparencia y Rendición de Cuentas».
Durante la apertura del este evento organizado por la Máxima Casa de Estudios de la entidad, el Ayuntamiento de Puebla y la Fundación Konrad Adenauer, la funcionaria aseguró que el gobierno y las instituciones deben rendir cuentas para reportar y explicar sus acciones y éstas deben ser transparentes, para mostrar su funcionamiento y someterse a la evaluación de los ciudadanos.
Esta obligación de transparentar y otorgar acceso público a la información, abre canales de comunicación entre las instituciones, el Estado y la sociedad y en esta tarea las instituciones de educación superior, deben contribuir de forma profesional y comprometida a construir una sociedad transparente en la rendición de cuentas.
En el auditorio de la Facultad de Administración, la responsable de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información de la BUAP, Cecilia Moreno Romero, comentó que en el tema de la transparencia la BUAP, como un sujeto obligado, no sólo está preocupada, sino también ocupada sobre cómo hacer efectivo este derecho ciudadano.
De ahí, dijo, su interés por involucrarse y generar en sus estudiantes y en las nuevas generaciones el compromiso social de contribuir en un verdadero acceso a la información pública y lograr a través de sus espacios académicos una cultura de la transparencia.
Recordó que este es un derecho que hoy está tutelado en la Carta Magna del país y el que tenga elementos claros para ejercerlos no ha sido sencillo. En 2002 se logró la primera Ley Federal de Acceso a la Información, lo que provocó que diferentes entidades y sectores de la sociedad propugnaran porque el acceso fuera real, específico y eficaz.
Esto motivo que en 2007 se diera una reforma fundamental al artículo sexto constitucional y Puebla en 2011 logró una segunda Ley en materia de transparencia de forma más puntual y pormenorizada y con mecanismos para que cualquier ciudadano pueda acceder a este ejercicio estatal.
Por su parte la Coordinadora General de Transparencia del Ayuntamiento de Puebla, María del Carmen Leyva Báthory, afirmó que la rendición de cuentas y acceso a la información no es una moda, es una forma de vida, y destacó que el saber decir las cosas de frente, es transparencia.
«Es el valor del actuar bien, es el valor de decir las cosas de frente y saber reconocer cuando nos equivocamos y decir: me equivoqué y retomaré el rumbo, eso es transparencia. Transparencia no es discutir si lo hice bien o lo hice mal, es reconocer que tengo que retomar el rumbo» y es lo que hace el gobierno municipal.
El Director de la Facultad de Administración de la BUAP, Ricardo Paredes Solorio, al dar la bienvenida a los asistentes, destacó la trascendencia que tendrá este curso por la importancia que tiene la rendición de cuentas y la transparencia para los ciudadanos que quieren saber lo que realiza el gobierno y las instituciones de forma clara y con precisión.