El jardín botánico universitario enseña a elaborar fertilizante natural

0
164

Aprovechar los residuos orgánicos de frutas, verduras y hortalizas para producir composta natural, no es sólo una oportunidad de mejorar el jardín y plantas decorativas o utilitarias, sino también comercializarla y lograr un ingreso que apoye la economía familiar.

Un fertilizante fácil de elaborar y con buenos beneficios es el que se produce utilizando pequeñas lombrices, aseguró Irina Acevedo Rodríguez, responsable de Relaciones Públicas y Marketing del Jardín Botánico Universitario (JBU) de la BUAP.

Al invitar al curso de Lombricomposta urbana que impartirá el JBU este 24 de marzo de 10:00 a 14:00 horas en este espacio verde de Ciudad Universitaria, comentó que utilizar desechos naturales, permite reducir la cantidad de basura que va hacia los rellenos sanitarios.

Aprovechando la función natural de las lombrices rojas, se obtiene un producto rico en nutrientes y mayores posibilidades de  de enriquecer el suelo o la tierra de las macetas donde se pueden sembrar hierbas aromáticas, flores y otras plantas de ornato.

Durante el curso se conocerá la importancia que tienen éstos  pequeños invertebrados, a los que les gusta de la oscuridad y cuya función es remover la tierra para lograr su oxigenación y que los cultivos tengan un mejor desarrollo.

Para elaborar lombricomposta no se requiere de grandes y modernas estructuras, sino que basta con pequeñas cajas de madera o plástico, a las que se pueden colocar cartón o plástico con pequeños agujeros que permita la oxigenación y la tierra no se seque.

También se pueden utilizar macetas grandes o hacer un pequeño hoyo en el jardín, donde se pueda colocar las capas de tierra y los desechos orgánicos. También se pueden construir recipientes de tabique y cemento en pequeños lugares desperdiciados.

Aclaró que se tienen que utilizar desechos frescos y no cocidos, ya que de lo contrario se atraerá fauna nociva. Siguiendo las técnicas adecuadas, la elaboración de este fertilizante no genera moscas ni mal olor y se obtendrá un  producto natural, rico en proteínas y fósforo, elementos que son necesarios para el sano crecimiento de plantas y hortalizas.

Los interesados en tomar el taller de Lombricomposta Urbana pueden solicitar informes en el Centro de Atención al Visitante del JBU, que se encuentra frente a la puerta dos del Estadio Universitario, o bien al  teléfono 229 55 00 extensiones 7030 y 7032 o en www.jardinbotanico.buap.mx.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí