Prohibirán fumar en instalaciones y espacios deportivos
Reformas a Ley de Vivienda: tendrán espacios habitables
Firman SEDESOL y la UNICEF plan de trabajo 2015-2016
La Cámara de Diputados aprobó un dictamen -surge de una iniciativa que presentaron en mayo de 2014 los diputados de MC, Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, que reforma el artículo 26 de la Ley General para el Control del Tabaco-, a fin de prohibir su consumo o encendido también en instalaciones y espacios deportivos o para llevar a cabo actividad física…El dictamen de la citada Ley, fue aprobado en el Pleno por 386 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones y se turna al Senado para su análisis. Con esta reforma, ahora se consideran a las instalaciones y espacios deportivos o para llevar a cabo actividad física, como lugares prohibidos para consumir o tener encendido cualquier producto del tabaco. “Queda prohibido a cualquier persona consumir o tener encendido cualquier producto del tabaco en los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, así como en las escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior; en instalaciones y espacios deportivos o para llevar a cabo actividad física”, establece el artículo 26. En las consideraciones del documento se refiere que la epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi seis millones de personas, de las cuales más de 600 mil son no fumadores, que fallecen por respirar humo ajeno. “Si no actuamos, la epidemia matará a más de ocho millones de personas al año de aquí a 2030. Más del 80% de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos”, se señala. También se indica que hay más de cuatro mil productos químicos conocidos en el humo de tabaco y que más de 50 de ellos producen cáncer…esta medida incluye a los fumadores en los estadios de futbol, beisbol, arenas de box y lucha?…Ya que estamos por San Lázaro les diremos que los legisladores avalaron otro dictamen, este para reformar la Ley de Vivienda, para incluir los conceptos de “espacios habitables y auxiliares”, a fin de garantizar a las familias una estadía agradable y funcional en sus hogares, con dimensiones, materiales y equipamiento adecuado. El documento reforma los artículos 2, 6, 19, 43, 71 y 78; y adiciona las fracciones IV y V al artículo 4 de la Ley de Vivienda; provienen de una iniciativa que el senador Isaías González Cuevas (PRI) presentó en 2013, fue avalado por unanimidad, con 363 votos a favor, y se turna al Ejecutivo para su promulgación. El documento señala que se consideran “espacios auxiliares” el lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo, higiene y circulación, lo que equivale a un área de usos múltiples referida en las características básicas de la vivienda del Programa Nacional de la Vivienda, e indica que “espacio mínimo habitable”, es el lugar donde se realizan actividades de reunión o descanso. La Comisión de Vivienda, que elaboró el dictamen de la minuta del Senado, subraya que la vivienda es un elemento clave del desarrollo social, cuya concepción no se limita a su uso como inmueble, sino también como elemento generador del desarrollo social. Considera que en los últimos años los resultados de la política de vivienda se han centrado en evaluar el número de créditos otorgados y los costos de la construcción y esto ha ido en detrimento de las viviendas de interés social, en donde la calidad de las mismas y espacios habitables ha venido disminuyendo…o sea que se acabarán los palomares y se contará con dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación natural, además de tener como mínimo un baño, cocina, estancia-comedor y dos recamaras…para personas, no para palomas…
La riqueza más grande de México está especialmente en su niñez y adolescencia, y el gobierno federal trabaja para garantizar el bienestar de los 40 millones de mexicanos menores de 18 años que habitan en la nación, afirmó la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al suscribir con Isabel Crowley, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y como testigo el subsecretario de la dependencia, Juan Carlos Lastiri Quirós; el Plan de Trabajo 2015-2016; destacó que la nueva Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es un instrumento legal de avanzada que garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos humanos. Ante funcionarios de la Sedesol y de la Unicef, Rosario Robles Berlanga enfatizó el compromiso de México con la Agenda a favor de las niñas, los niños y los adolescentes: “Hemos realizado esfuerzos sin precedente como país para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que involucran a este sector de la población, e instrumentamos la Cruzada Nacional contra el Hambre cuyo segundo objetivo es eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez”. Al inaugurar el seminario, Juan Carlos Lastiri Quirós, agradeció el interés y la disponibilidad de Unicef para apoyar los esfuerzos en favor de la niñez, especialmente en los programas y acciones de la Sedesol y dijo que el Plan de Trabajo 2015-2016 compromete a la Sedesol y a Unicef a promover y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes; contribuir a mejorar la articulación entre programas y políticas públicas; colaborar para construir una política integral de atención a la primera infancia; mejorar la situación nutricional y la seguridad alimentaria de la niñez y adolescencia, entre otras acciones…Alison Sutton, representante Adjunta de Unicef México, celebró el nuevo marco jurídico, ya que por primera vez se establecen obligaciones específicas para los distintos actores; puso a disposición de la Sedesol la experiencia y conocimiento en materia de derechos de la niñez, infancia y adolescencia para acompañar los procesos de análisis, diseño e implementación de las políticas orientadas al cumplimiento de estos derechos, por lo que “se continuará el trabajo conjunto para avanzar hacia una sociedad más justa, en la cual se cumplan todos los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes”
Ante los socios de Rotary Internacional, que preside, Roberto Fuentes López, Alberto Jiménez Merino, Delegado de la SAGARPA, afirmó que la caprinocultura es una alternativa para el desarrollo agroalimentario y económico de la entidad pues, actualmente México se encuentra a la cabeza del sector en Latinoamérica y Puebla ocupa el tercer lugar en producción cárnica caprina a nivel nacional, con la generación anual de 4 mil 14 toneladas de carne. Para impulsar el desarrollo de la caprinocultura y concretar inversiones para la comercialización y transformación de este sector pecuario, presentó proyectos y ofreció una degustación de productos cárnicos y lácteos de origen caprícola. Los rotarios poblanos reconocieron el interés y trabajo que Jiménez Merino ha realizado en Puebla y el país, y le entregaron un reconocimiento por su labor. El funcionario federal dio cifras de algunos productos; la presidenta del Comité Sistema Producto Caprino en el estado, Carmen Alvarado Rosas, resaltó que la caprinocultura juega un papel importante en la economía de los municipios marginados de la Mixteca Poblana, por ello la relevancia de organizar eventos como éste que permitan abrir mercados a los productos de cabra, informó a los rotarios que son 50 municipios los productores de cabra, sin embargo, sólo 19 concentran 40% del total de caprinos de todo el estado, entre los que se encuentran Zacapala, Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez, Tehuacán, Zapotitlán Salinas, Tepeyahualco, entre otros. Puebla cuenta con un hato total de un millón 229 mil 510 cabezas, las cuales llegan a producir un millón 644 mil 292 litros de leche al año y 4 mil 014 toneladas de carne al año. Los directivos del club plantearon la posibilidad de realizar una semana caprícola en Puebla, en la que, además de mostrar la diversidad de platillos que se pueden prepararse con el producto cárnico, también puedan ofrecerse derivados tales como productos lácteos, artesanías, peletería, entre otros, además se comprometieron a introducir, a través de la Central de Abasto de la capital poblana la venta de carne, tanto de mayoreo como menudeo… Este mediodía René Rodríguez y Rodolfo Reyes Coria, delegados de Gobernación y del IMSS, sostendrá una plática con representantes de los medios de comunicación, donde informarán de los resultados obtenidos en una reunión previa que hubo con la Reunión de Delegados Federales en la cual se abordaron cuestiones relacionadas con la materia de Blindaje electoral…El 11 de Marzo de 1935 don Julián Cacho Allende fundó el “Diario de Puebla”, cuya publicación impresa dejó de publicarse hace 3 años pero, Gilberto Cruz Flores inicio una nueva etapa de Diario de Puebla, en la era digital, a partir de entonces, así que hoy estaremos de fiesta…Nos vemos mañana…D.M.
Recibimos sus comentarios en jcf1940@yahoo.com.mx